Sugirieron que es necesario bajar el gasto público en al menos $30 billones este año.
El Centro de Estudios Económicos Anif se unió esta semana a las alertas que se vienen dando en el país desde hace casi 15 días, por el futuro fiscal y los riesgos persistentes para la vigencia en curso, que podrían llevar la caja del Estado a una situación parecida a la que se vio en el 2024, si no se recorta el gasto y se optimiza la ejecución de recursos.
Los investigadores de este equipo se dieron a la tarea de revisar la actualización del Plan Financiero presentado por el Ministerio de Hacienda y señalaron que podría estar repitiendo los errores del pasado, como sobreestimar los ingresos tributarios y mantener el gasto en niveles más altos de los que es capaz de solventar la Nación.
Los investigadores de este equipo se dieron a la tarea de revisar la actualización del Plan Financiero presentado por el Ministerio de Hacienda y señalaron que podría estar repitiendo los errores del pasado, como sobreestimar los ingresos tributarios y mantener el gasto en niveles más altos de los que es capaz de solventar la Nación.
Así mismo, reseñaron que, por el lado de los gastos, el recorte de cerca de $21 billones realizado en 2024 fue insuficiente y el gasto total terminó $11 billones por encima de lo estimado en el Marco Fiscal; generando las complicaciones del gasto ya conocida por los colombianos en los meses recientes.
“Con este escenario, el Gobierno presentó el Plan Financiero (PF) 2025, en el cual se conocieron el cierre fiscal de 2024 y las proyecciones y perspectivas en términos fiscales para el año 2025. El Gobierno dijo haber cumplido la regla fiscal en 2024 a pesar del aumento considerable del déficit fiscal, sin embargo, el panorama para el presente año es también desafiante y luce incluso como un año en el que se repetirán varios de los errores de 2024”, acotaron.
En Anif pusieron sobre la mesa que la situación pudo ser peor si el Gobierno hubiera pagado una mayor proporción del rezago presupuestal del 2023, ya que los $34 billones que se debían pagar en 2024 el Gobierno sólo pagó el 75%, cuando el promedio de pagos ha sido del 98%.
“Si el Gobierno hubiera pagado dicho porcentaje del rezago, el déficit fiscal habría sido de 7,2% del PIB. Todo esto evidencia los desafíos en materia de finanzas públicas que atraviesa el país y los potenciales riesgos que enfrenta en términos de sostenibilidad fiscal”, manifestaron estos economistas.
Errores del pasado
Poniendo el foco en lo que viene hacia adelante, el informe revisó los cálculos presentados por el Ministerio de Hacienda en el Plan Financiero para 2025, en los que se están proyectando unos ingresos totales de $327,9 billones para 2025, $15,8 billones por encima de las estimaciones del MFMP 2024 y $48,7 billones por encima de los ingresos totales de 2024, que estarían muy por encima del crecimiento nominal del PIB.
“Al igual que en el año 2024, la proyección de ingresos para 2025 luce muy elevada, sobre todo teniendo en cuenta que: i) el Gobierno revisó a la baja el crecimiento del país de 3,0% a 2,6% en 2025; y ii) se sigue estimando un recaudo importante por parte de la mejor gestión de la DIAN, pese a que se ha demostrado en años anteriores que dichas metas son optimistas”, comentaron al respecto.
Al igual que lo manifestado por otras autoridades como el Carf, recomendaron prestar mayor atención a este tema o de lo contrario se mantienen los riesgos sobre la regla fiscal, destacando que los riesgos estructurales para la estabilidad fiscal no se han solucionado.
“Dentro de las prioridades debería estar reducir las inflexibilidades presupuestales, las cuales dificultan los ajustes en el gasto cuando el Gobierno presenta choques negativos en sus ingresos. Así mismo, es fundamental que el Gobierno adopte una política de austeridad fiscal para ajustar los desbalances y tener estimaciones más realistas sobre sus ingresos esperados”, acotaron.
Dicho esto, cerraron destacando que repetir los errores de los años anteriores y no transmitir señales claras al mercado podría poner en riesgo la calificación crediticia del país (BB+). También pusieron sobre la mesa que actualmente, Colombia se enfrenta a tasas de financiamiento más altas que países como Brasil (BB) y Paraguay (BB+), e incluso, similares a las de países con calificaciones significativamente más bajas, como es el caso de Turquía (BB-).
“Las mayores tasas de interés, el menor crecimiento económico y el mayor nivel de deuda exigen mayores esfuerzos fiscales. En este sentido, es crucial que el Gobierno reduzca la incertidumbre y, con ello, las primas de riesgo, o bien, fomente el crecimiento económico para aliviar la presión sobre las finanzas públicas”, concluyeron.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/anif-hablo-sobre-la-situacion-fiscal-de-colombia-y-entrego-sus-recomendaciones-624103