Tras la imposición de la medida impositiva por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, los analistas ya están advirtiendo por las consecuencias de dicha imposición.
Tras conocerse que Colombia fue incluido en la lista de países que serán objeto de los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, los analistas ya comienzan a advertir por las consecuencias que trae este gravamen comercial.
La determinación de Trump fue aplicar un arancel mínimo de 10% a todos los exportadores a Estados Unidos. Este porcentaje fue el que se le aplicó a Colombia, lo que tendrá especial impacto en productos como hidrocarburos, o las de la industria agropecuaria.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS
pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Desde el gobierno colombiano la primera en pronunciarse fue la canciller Laura Sarabia, quien aseguró que el sector agropecuario sería el más vulnerado por la medida, pero que ya se están explorando alternativas para ampliar las relaciones comerciales con otros países.
“Colombia enfrentará un arancel del 10%. Aunque es el menor impacto posible, igual al de Brasil, Argentina y El Salvador, afecta nuestras exportaciones y genera incertidumbre para miles de productores de café, flores, papa y productos colombianos”, escribió en su cuenta de X.
Las medidas de la administración Trump no son dirigidas sólo a Colombia, sino una decisión global que reorganiza las reglas del comercio mundial. Proteger nuestra industria nacional y nuestras exportaciones, será el objetivo principal.
— Laura Sarabia (@laurisarabia) April 2, 2025
Según Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, la guerra comercial tendrá graves consecuencias en el comercio, que se reflejarán en el crecimiento de la economía.
“Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, posteó Mejía en su cuenta de X.
Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como… pic.twitter.com/IblXLWPx7z
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) April 2, 2025
La presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, y Aliadas, María Claudia Lacouture, señaló que a pesar de la incertidumbre que puede genera la medida, los productos colombianos seguirán siendo competitivos.
“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, señaló Lacouture.
La reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel general del 10% a las importaciones es una medida global que aplica para todos los países, incluido #Colombia.
Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave.…
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) April 2, 2025
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Bruce Mac Master, dijo que la decisión de Trump es el hecho más importante de la historia moderna.
“Es sin duda un hecho importantísimo, es probablemente el hecho después de la Segunda Guerra Mundial más disruptivo en términos de efectos sobre los mercados de comercio internacional, tendremos que con mucha serenidad evaluar realmente cómo logramos aumentar nuestra competitividad y logramos además poder vender nuestros productos en los mercados internacionales”, señaló.
La inclusión de Colombia dentro del listado de países a los cuales se le aplicará el arancel recíproco por parte de los Estados Unidos sin duda alguna genera preocupación y genera una gran cantidad de preguntas.
Es cierto que hay 49 países en ese listado más todos los países de… pic.twitter.com/NJiFqii6pd
— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) April 2, 2025
Mac Master agregó que es el momento para que el sector empresarial y el Gobierno de la mano implementen estrategias para no frenar la economía, la productividad y la competitividad.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/las-reacciones-en-colombia-tras-la-imposicion-de-aranceles-de-10-por-parte-de-donald-trump-4101083