Colombia se enfrenta a su mayor prueba fiscal de los últimos años

Compartir

Con la publicación del Marco Fiscal, el gobierno Petro presentará sus cartas para el manejo de las finanzas en el cierre de su administración.

El próximo viernes 13 de junio, el Ministerio de Hacienda presentará la actualización 2025 del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), un documento clave para entender no solo la hoja de ruta del país en materia económica, sino también la capacidad del gobierno de Gustavo Petro para estabilizar unas finanzas públicas que, según analistas, enfrentan su mayor prueba de credibilidad en los últimos años.

El contexto no podría ser más desafiante, ya que Colombia cerró el año 2024 con un déficit fiscal del 6,7% del PIB, el más alto registrado en dos décadas para un año no pandémico; mientras que el primer trimestre de 2025 no dio señales de mejora y el déficit móvil de los últimos doce meses se profundizó hasta 7,6% del PIB, según cifras del Gobierno Nacional Central (GNC), que prendieron las alertas del mercado.

Un reciente informe de Investigaciones Económicas de Bancolombia resalta que no solo son los números los que atraen la atención del mercado, sino también la narrativa oficial con la que el Ejecutivo intentará sostener su compromiso con la responsabilidad fiscal.

Gasto desbordado

La raíz del deterioro fiscal no está tanto en la caída de los ingresos, sino en la rigidez y el crecimiento desproporcionado del gasto público, puesto que los ingresos tributarios, que se beneficiaron en 2023 del ciclo de altos precios del petróleo y el carbón, han regresado a su promedio histórico (como porcentaje del PIB) y el gasto total sigue desbordado y se encuentra 2,5 puntos del PIB más alto que el promedio de los últimos diez años.

Los principales impulsores de este aumento son las transferencias monetarias (+1,7 puntos porcentuales del PIB) y el pago de intereses de la deuda (+1,2 puntos). Mientras tanto, la inversión pública cayó ligeramente (-0,3 puntos del PIB), revelando un patrón de gasto que, más que impulsar el crecimiento, está presionando la sostenibilidad de las finanzas sin mejorar la productividad de la economía.

“En este panorama, la regla fiscal, creada en 2011 y formalizada en 2012 como ancla institucional para evitar desbordes presupuestales, ha perdido fuerza como instrumento de confianza. Aunque el Gobierno ha cumplido en varios años con las metas numéricas, la deuda pública no se ha estabilizado. En efecto, la deuda neta del GNC, que llegó a su mínimo en 2012 (29,5% del PIB), supera hoy el 60% del PIB, duplicando su nivel en poco más de una década”, indicaron.

El informe de Bancolombia es contundente y afirma que “la regla fiscal ha sido cumplida, pero no ha funcionado” y que el uso, en 2024, del concepto de “transferencias de única vez” para justificar el incumplimiento de la meta de déficit primario, que cerró en 2,4% del PIB, cuando el objetivo era de 0,9%, golpeó la credibilidad del sistema.

En este sentido, informaron que abrir la puerta a este tipo de justificaciones crea un precedente peligroso y es que cualquier desviación podría presentarse como transitoria, incluso cuando las cifras estructurales digan lo contrario.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/marco-fiscal-2025-colombia-enfrenta-su-mayor-desafio-fiscal-por-deficit-y-deuda-en-alza-632409

Compartir

Comments are closed.