El covid-19 marcó un antes y después en el comportamiento de la economía en el mundo. Así fue el efecto en Colombia.
El 16 de marzo de 2020 marcó un antes y un después para muchos colombianos. Ese día no solo se registró la primera muerte ocasionada por el coronavirus, sino que también se informó el estado de emergencia a raíz de la epidemia.
El covid-19 también fue un punto de quiebre en el estado de la economía mundial, una situación de la que Colombia no estuvo exenta. Para entender cómo ha evolucionado esa dinámica, en este comparativo le mostramos cómo era el estado de la economía en ese periodo vs. el actual.
La ‘radiografía’ en 2020
Para este ejercicio se tomarán como referencia algunos indicadores claves y el nivel en el que se encontraban en la fecha antes mencionada.
Hace cinco años, la inflación en Colombia se ubicaba en un nivel de 3,72%. Aquí hay que aclarar que con el cierre de la mayoría de los sectores económicos se restringió la oferta de bienes y servicios disponibles, lo cual generó presiones sobre los precios.
Esa es la razón por la que con la reactivación de la economía el indicador empezó a registrar un crecimiento acelerado, a tal punto que alcanzó un techo de 13,12% en enero de 2023, el dato más alto en 2023 años.
Pasando a los tipos de interés, para el tercer mes del 2020, la tasa de intervención del Banco de la República llegaba a un nivel del 4,25%. Como el caso anterior, después de la pandemia este índice fue escalando a la par, hasta un punto en que el Emisor vio oportuno iniciar con los recortes.
La tasa de desempleo, por su parte, estuvo en un rango del 13%; mientras que el Producto Interno Bruto (PIB), registraba un nivel del 3,20%. En el caso del dólar, el precio de la divisa estadounidense para ese momento estaba en $3.941,92.
Esa es la razón por la que con la reactivación de la economía el indicador empezó a registrar un crecimiento acelerado, a tal punto que alcanzó un techo de 13,12% en enero de 2023, el dato más alto en 2023 años.
Pasando a los tipos de interés, para el tercer mes del 2020, la tasa de intervención del Banco de la República llegaba a un nivel del 4,25%. Como el caso anterior, después de la pandemia este índice fue escalando a la par, hasta un punto en que el Emisor vio oportuno iniciar con los recortes.
La tasa de desempleo, por su parte, estuvo en un rango del 13%; mientras que el Producto Interno Bruto (PIB), registraba un nivel del 3,20%. En el caso del dólar, el precio de la divisa estadounidense para ese momento estaba en $3.941,92.
En lo que se refiere a las tasas de interés, los recortes por parte de la junta directiva del Banrep mantienen un tono moderado, esto con miras a no impulsar al alza la inflación. A la fecha, los tipos se ubican en 9,50%.
Por el lado de la tasa de desempleo, la desocupación está en 11,6%. El PIB, por su parte, se ubica en un 1,6%; mientras que el valor de la moneda estadounidense está sobre los $4.100.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-dolar-pib-como-estaba-la-economia-colombiana-cuando-declararon-la-pandemia-en-comparacion-con-la-actualidad-626231