Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó preocupación por el comportamiento que mostraron las actividades secundarias.
Los privados no logran despegar y en noviembre continuaron en terreno negativo. Así lo destacó el Indicador de Seguimiento a la Economía, ISE, en el que se evidencian las actividades secundarias decreciendo, y al Estado tomando fuerza.
Frente a esto último, han sido varios los expertos que se han pronunciado, aquejando el comportamiento que está teniendo el sector privado. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, fue uno de ellos, diciendo “reiteramos nuestra inquietud alrededor del comportamiento de las actividades secundarias que incluyen los sectores de industria y construcción y donde durante los últimos dos años el ISE ha reportado tasas negativas durante la mayoría de los meses”.
Y es que, si se analiza a detalle el comportamiento de la tasa de crecimiento del ISE en el año corrido, se evidencia que las actividades secundarias muestran un decrecimiento de -1,3%, causado, en parte por la caída en las ventas de vivienda y la baja demanda de productos industriales.
“Las actividades secundarias incluyen dos principales, que son la industria y la construcción. En el caso particular de la construcción, pues estamos en un ciclo muy complejo. Las ventas de vivienda cayeron mucho en el año 2023. Las iniciaciones de nuevos proyectos han venido bajando en forma considerable. Y en ese orden de ideas se espera para el año 2024 y 2025 un crecimiento negativo de la construcción de edificaciones para Colombia”, señaló Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Davivienda.
Además, el experto señaló que, en el caso de la industria, se evidencia una baja demanda de productos industriales, en parte, por la competencia importada. “Los industriales colombianos identifican que los productos chinos vienen ganando participación en el mercado y, por lo tanto, quitando cuota de participación a la producción nacional”, añadió.
En contraste las actividades terciarías muestran un impulso de 2,1%, en el que destacan con el mayor crecimiento (4,6%) administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; entre otros.
En cuanto a otras actividades, Mac Master añadió que, por el lado de las primarias, que comprenden agropecuario y minería, se ve una reducción de 1,3% para el mes de noviembre. “Esta cifra negativa rompe la tendencia favorable que venía presentando este indicador“.
Por ello, invitó a que se revise a detalle el comportamiento del indicador de las actividades primarias. “Es así como de los 11 meses analizados durante el año, ocho de ellos mostraban un crecimiento positivo, que incluso alcanzó tasas de 6,8% en febrero y 7,8% en julio. En consecuencia, este punto de inflexión en noviembre exige un estrecho monitoreo del indicador de las actividades primarias para definir si se trata de un deterioro transitorio o un cambio de tendencia”.
Finalmente, el líder gremial hizo un llamado para que se busquen estrategias para impulsar la economía. “El ISE total para noviembre llega a 0,4%, sin duda un dato muy desalentador que nuevamente nos señala que la reactivación no se ha consolidado y es urgente la adopción de una estrategia que recupere la confianza y certidumbre de los inversionistas y genere las condiciones para lograr crecimientos altos y sostenidos”.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/crecimiento-economico-de-2024-se-freno-por-el-bajo-rendimiento-del-sector-privado-4043109