Crisis fiscal: reservas y fiducias aumentan las dudas y alertas para la economía

Compartir

En la Contraloría y el Congreso advierten que el gasto público no se está dando de forma eficiente.

El Congreso de la República fue escenario este miércoles -2 de abril- de un nuevo debate en el que autoridades, expertos y legisladores, analizaron la situación fiscal del país, especialmente en dos temas que aumentaron las dudas frente al manejo que se le está dando a las finanzas públicas y la posibilidad de que esto derive en una profundización de la crisis presupuestal que tiene la economía contra las cuerdas.

Los dineros que el Gobierno Nacional está depositando en fiducias, pese a que no hay plata, y la presión que generan en las cuentas de este año los rezagos presupuestales que quedaron de la vigencia 2024; fueron el eje de la conversación convocada por la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes.

El primer frente del debate se relacionó con los rezagos presupuestales, es decir, el dinero que se comprometió a pagar la Nación el año pasado, pero con plata del Presupuesto del 2025. Para los congresistas, el Ministerio de Hacienda está desconociendo el principio de anualidad que rige el Presupuesto Nacional, según el cual, los compromisos que se pacten durante una período fiscal, deben pagarse con los recursos de la misma.

Según el Ministerio de Hacienda, de los $475,2 billones que finalmente quedaron como recursos a gastar en la vigencia pasada, apenas se pagaron el 83%, es decir, $393 billones, y el resto quedó como rezago presupuestal que se debe subsanar en el 2025. Dicho de forma simple, se quedaron debiendo $63,4 billones que, según los expertos, deberán cancelarse en los próximos meses.

Golpe a la inversión

Otro elemento a tener en cuenta es que el de 2024 fue de lejos el rezago presupuestal más alto de la historia reciente del país y que entre 2020 y 2024, la diferencia entre los compromisos presupuestales y los pagos ha crecido significativamente, pasando de $26,3 billones en 2020 a $61,7 billones. Así mismo, en el debate se puso el foco sobre la inversión, que fue la gran sacrificada en este frente.

“Si en 2024 las reservas constituidas son del 59% de los compromisos adquiridos, ¿no será que estamos ante un aplazamiento del presupuesto y el incumplimiento de dos principios del presupuesto: el de anualidad y el de planificación?”, dijo la representante Saray Robayo.

En el debate de control político también se resaltó que en cada vigencia, el Gobierno debe reducir el presupuesto de gastos de funcionamiento cuando las reservas constituidas para ello, superen el 2% del presupuesto del año inmediatamente anterior y que este mismo principio se aplica a las apropiaciones de inversión, cuando las reservas para tal fin excedan el 15% del presupuesto de inversión del año anterior.

Otra de las críticas al Ministerio de Hacienda fue que a pesar de los anuncios del gobierno de incrementar la inversión, la ejecución real de los recursos ha mostrado una tendencia negativa, ya que en 2022, se ejecutaron $54,9 billones, pero para 2024, la cifra cayó a solo $51,6 billones; generando un descenso que refleja una gestión ineficiente que impacta directamente el cumplimiento de los proyectos de desarrollo y bienestar social del país.

Para los congresistas, lo más preocupante es el rezago que ha dejado el gobierno, con un incremento del 224% en las reservas de inversión; teniendo en cuenta que mientras que en 2022 las reservas eran de $11,07 billones, en 2024 alcanzaron los $25,85 billones; dejando sobre la mesa la falta de planeación y ejecución oportuna de los recursos, lo que limita el impacto real de la inversión en las necesidades sociales.

Fiducias aumentando

El manejo de las fiducias por parte del gobierno Petro también tiene preocupados a los congresistas por la transparencia y eficiencia del uso de los recursos públicos. Durante el debate se contó que en 2024 se constituyeron fiducias por un total de $33 billones y que durante los últimos dos años, el valor comprometido en estos depósitos ha aumentado un 38% hasta alcanzar los $120 billones.

Dicho esto, recordaron que el crecimiento de las fiducias implica que una porción significativa del presupuesto está siendo canalizada a través de este mecanismo, lo que puede generar falta de claridad en cuanto a la disponibilidad y ejecución de los recursos; dado que aunque son herramientas legales, abusar de ellas puede dificultar la fiscalización de los recursos públicos.

Los congresistas de la Comisión Legal de Cuentas destacó que no hay coherencia entre los compromisos y los recursos que quedan en las fiducias al final de la vigencia fiscal y pusieron una alerta frente a que el gobierno podría haber mantenido alrededor de $6 billones en fiducias sin ejecutar el año pasado, demostrando que no hay un gasto eficiente.

Contraloría y los retos fiscales

Durante su intervención, el contralor general Carlos Hernán Rodríguez se centró en los retos económicos, comenzando por la necesidad de cuidar y garantizar el cumplimento de la regla fiscal, un déficit fiscal reducido y una deuda controlada, resaltando que las proyecciones para 2025 incluyen un déficit del 5,1% del PIB y una deuda neta estable en 60,6% del PIB.

“La proyección de recaudo tributario del Gobierno Nacional Central, estimada en $299,8 billones, implica un crecimiento anual del 22,5% respecto a 2024, una cifra considerablemente superior al crecimiento nominal de la economía, estimado en 5,8% para 2025. Ante esta expectativa, se considera fundamental que el Gobierno brinde mayor detalle sobre los factores que sustentarían este incremento o, en su defecto, adopte una postura más prudente”, indicó.

Desde la Contraloría se dejó claro que “para garantizar la sostenibilidad fiscal, es fundamental que el gobierno, por un lado, implemente un plan de recuperación económica que impulse el recaudo tributario y, por otro, mejore la eficiencia en la ejecución del gasto. Esto no solo fortalecería la dinámica económica, sino que también permitiría atender de manera más efectiva las necesidades sociales”.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/reservas-presupuestales-y-fiducias-aumentan-la-presion-sobre-las-cuentas-de-gasto-627079

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *