Se tocarán temas como el bienestar y la salud física, mental y emocional, claves en el liderazgo femenino y el empoderamiento económico sostenible.
Durante los días 5 y 6 de marzo, se llevará a cabo la sexta edición del Women Economic Forum Colombia Latam, que se llevará a cabo en el auditorio Orígenes del Edificio Legacy de la Universidad EAN, en Bogotá.
En esta, se tocarán temas relacionados con el bienestar y la salud física, mental y emocional en el liderazgo femenino y el empoderamiento económico sostenible.
Para esta ocasión, el foro reunirá a reconocidas e importantes mujeres y a los más destacados profesionales y expertos en los temas a tratar, para debatir sobre los retos, oportunidades y avances en bienestar y salud física, mental y emocional.
De acuerdo con María Eugenia Saldarriaga, miembro del consejo directivo y asesor del WEF Colombia Latam 2025, hablar de salud física, mental y emocional de la mujer es muy importante, pues su afectación, según explica, está relacionada directamente con factores sociales, culturales, económicos y políticos, asociados al género.
Menciona que temas como las violencias basadas en género, las brechas entre hombres y mujeres, los estereotipos asociados a la mujer, las desigualdades salariales, la ausencia de oportunidades laborales en cargos de poder y todos los temas asociados a la economía del cuidado, todavía prevalecen.
“Dicen que la depresión también duerme, se baña, se maquilla, desayuna, camina, baila, estudia, sonríe y casi siempre se ve feliz…, y, en mi opinión, es nuestro enemigo más conocido y del que menos hablamos“, agrega.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de las mujeres adultas padecen depresión, más que el 4% de los hombres. Además, alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen de depresión, lo que representa el 3,8% de la población global.
Ya hablando de Colombia, la depresión es más frecuente en mujeres y jóvenes y es la segunda causa de carga de enfermedad en el país, según la última encuesta del Instituto Nacional de Salud. En adolescentes, la prevalencia de depresión es del 15,8%, en adultos entre los 18 y 44 años, la prevalencia de depresión es de 4,7% y en adultos mayores de 45 años, la prevalencia de depresión, es del 8,9%.
¿Qué piensan las empresas?
Para las empresas del Grupo Ecopetrol (Ecopetrol, Esenttia, Cenit y Hocol), la conversación girará en torno de las acciones que viene desarrollando el gran corporativo con cada organización, mencionando las mediciones de ambiente laboral y como con los resultados se han generado acciones de pedagogía para la prevención de violencia basadas en género, estrategias como la Red Ser de Ecopetrol o el programa Life (Liderando el Potencial Femenino) de Cenit se destacarán.
La conversación tendrá como eje transversal la estrategia de riqueza humana que apalanca las acciones para reconocer la diversidad, trabajar por la equidad, promover la inclusión real y valorar la pertenecía.
Para TusReglas.com, la fertilidad de una mujer es parte integral de su vida y su salud y que va mucho más allá de la reproducción. Aseguran que la salud sexual y reproductiva de las mujeres ha sido un tema históricamente marginalizado de la ciencia, al considerar a la mujer un ser reproductivo, más no sexual. Mencionan que solo hasta 1993 fue obligatorio en Estados Unidos incluir a mujeres y minorías en estudios clínicos, que hasta ese momento se habían hecho principalmente en cuerpos masculinos.
En el panel ‘La soledad del CEO: más allá de la capa de superhéroe’, del cual harán parte seis líderes empresariales y CEOs de importantes compañías, se tratará acerca de hablar de la imagen de los líderes empresariales un líder infalible, revelando que detrás de cada decisión empresarial existe una persona que enfrenta incertidumbres y desafíos emocionales.
“Queremos transmitir que la verdadera fortaleza del liderazgo no reside en tener todas las respuestas, sino en la capacidad de reconocer limitaciones, buscar apoyo y encontrar espacios seguros donde compartir vulnerabilidades se convierte en una ventaja estratégica“, mencionan desde la organización del WEF Colombia Latam 2025.
Y agrega: “los CEOs también son humanos, y reconocer esta humanidad no solo mejora su bienestar personal, sino que fortalece a toda la organización. La soledad del liderazgo es universal, pero no tiene por qué enfrentarse en aislamiento“.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/women-economic-forum-colombia-latam-2025-detalles-de-la-sexta-edicion-del-foro-625029