JP Morgan también recomienda prestar atención a los efectos de la volatilidad internacional.
El banco estadounidense JP Morgan, uno de los más grandes del mundo, presentó esta semana su análisis a los datos del Índice de Seguimiento a la Economía que se conocieron el pasado martes -18 de marzo- en los cuales resalta el buen paso que trae el país pero deja claro que hay riesgos que no se pueden pasar por alto.
Para los investigadores a cargo del informe, Colombia sigue mostrando un buen ritmo de crecimiento, liderado por el sector servicios e hizo énfasis en el indicador económico basado en 9 categorías, publicado por el Dane, que para ellos mostró un aumento de 0,8% mensual, tras un fuerte crecimiento de 1,6% en diciembre.
“Como de costumbre, tomamos con cautela la lectura del ISE, ya que este indicador suele mostrar una alta volatilidad mensual y proporciona señales más claras cuando se construye sobre una base de 12 categorías, alineándose mejor con las cuentas nacionales trimestrales del PIB”, acotaron.
Así las cosas, manifestaron que al incorporar los ajustes marginales y revisiones de la serie, el crecimiento secuencial de tres meses se sitúa en +2,5% trimestral, marcando una aceleración respecto al 1% registrado que se obtuvo en el cuarto trimestre del año pasado. De igual forma, se mostraron tranquilos con la variación anual y ajustada por efectos de calendario que aumentó 2,5%.
Análisis por sectores
Por otra parte, desagregando el dato del ISE por sectores, en JP Morgan señalaron que el conjunto de datos del lado de la oferta muestra una expansión generalizada, aunque advierten que se está dando a diferentes ritmos, ya que en enero, los servicios crecieron 0,6% mensual, representando alrededor del 60% del incremento en la actividad.
“Como ocurrió en diciembre, la principal fuente de dinamismo en servicios está clasificada en la categoría ‘otros’, lo que dificulta evaluar con precisión los factores que impulsan este crecimiento. Aparte de esta, solo las actividades profesionales registraron un crecimiento positivo en el mes, mientras que las cinco categorías restantes se contrajeron”, indicaron.
Este banco también pidió prestar mayor atención a los sectores secundario y terciario, que también mostraron aumentos, con un crecimiento de 1% y 0,6% mensual, respectivamente, que ayudan a mantener la solidez a la expansión.
“En cuanto a las proyecciones, el PIB del para el primer trimestre del 2025 se revisa al alza hasta +3,3% anual. La proyección anual del PIB para 2025 se mantiene en 2,5% anual. Este pronóstico es coherente con un déficit fiscal cercano al 6% del PIB, lo que representa un desafío, aunque sigue siendo manejable”, sentenciaron.
No obstante, si bien las noticias fueron alentadoras desde su perspectiva, pusieron sobre la mesa que esto no puede ser excusa para bajar la guardia e insisten en que hay varios riesgos latentes sobre los que se debe seguir trabajando, como el déficit fiscal y el estado de ingresos de la Nación por medio del recaudo.
“Se espera que los ingresos fiscales aumenten este año, aunque probablemente estarán por debajo de lo estimado por el Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, serán necesarias reducciones del gasto y una subejecución presupuestaria en la segunda mitad del año para cumplir con la regla fiscal”, explicaron.
Por último, resaltan que dado el entorno externo volátil, los esfuerzos de política para estimular la demanda interna mediante mayor gasto fiscal podrían resultar contraproducentes, generando volatilidad financiera no deseada, una moneda más débil y una inflación mayor a la proyectada actualmente, con lo cual, para ellos, hay otro frente sobre el que se debe trabajar con celeridad.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/jp-morgan-entrego-sus-opiniones-sobre-el-ritmo-economico-del-colombia-626187