La inflación de la eurozona bajó al 2,3% en febrero, con una inflación subyacente del 2,6%, su nivel más bajo desde enero de 2022. Francia registró la tasa más baja (0,9%) y Hungría la más alta (5,7%). El euro cayó antes de la reunión de la Reserva Federal del miércoles.
Las presiones sobre los precios en toda la eurozona se revisaron a la baja en febrero, reforzando las expectativas de que la inflación se acerca cada vez más al objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo. La inflación general aumentó un 2,3% interanual el mes pasado, frente al 2,5% de enero y por debajo de la estimación anterior del 2,4%, según los datos de Eurostat publicados el miércoles.
La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, bajó al 2,6% desde el 2,7% de enero, marcando su nivel más bajo desde enero de 2022. Entre los miembros de la UE, Francia registró la tasa de inflaciónanual más baja (0,9%), seguida de Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%). Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%) registraron las tasas más elevadas.
En términos mensuales, Bélgica registró el mayor aumento de la inflación, con un 2,4%, seguida de los Países Bajos (1,4%) y Estonia (1,3%). Portugal fue el único país que experimentó un descenso de los precios (-0,1%), mientras que los precios de consumo se mantuvieron estables en Grecia y Croacia.
En febrero de 2025, los servicios fueron los que más contribuyeron a la inflación de la zona euro (+1,66 puntos porcentuales), seguidos de los alimentos, el alcohol y el tabaco (+0,52 puntos porcentuales), los bienes industriales no energéticos (+0,14 puntos porcentuales) y la energía (+0,01 puntos porcentuales).
La confianza de los inversores en la inflación sigue siendo prudente
A pesar de la moderación de las cifras de inflación, las expectativas de los inversores sobre la evolución futura de los precios siguen siendo moderadas. La última encuesta de gestores de fondos de Bank of America indicaba que sólo un 7% neto de los inversores europeos espera una menor inflación en la eurozona durante el próximo año, el sentimiento más débil desde abril de 2022.
Mientras tanto, el 53% de los inversores europeos encuestados cree que la nueva Administración Trump tendrá un impacto negativo en el crecimiento mundial, pero un efecto positivo en la inflación.
Los mercados europeos también están reaccionando al estímulo fiscal anunciado recientemente por Alemania y al aumento del gasto europeo en Defensa, que se consideran catalizadores potenciales del crecimiento. Un significativo 70% de los inversores encuestados considera que el estímulo fiscal alemán es el motor más probable de una expansión económica europea más fuerte.
Reacciones de los mercados
El euro cayó un 0,4% el miércoles, situándose por debajo del nivel de 1,09 frente al dólar, a la espera de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Se espera que la Reserva Federal de EE.UU. mantenga su tipo de interés de referencia entre el 4,25% y el 4,5%, y es probable que su presidente, Jerome Powell, reitere la cautela a la hora de recortar los tipos. El Banco Central también dará a conocer proyecciones económicas actualizadas, incluidas sus perspectivas de inflación y sus previsiones de tipos de interés, ampliamente conocidas como el “diagrama de puntos”.
En diciembre, la Reserva Federal ya revisó al alza sus previsiones de inflación y redujo de cuatro a dos el número de recortes de tipos previstos para 2025. Se especula con la posibilidad de que los responsables políticos ajusten aún más las previsiones de inflación para tener en cuenta las posibles presiones sobre los precios relacionadas con los aranceles bajo la Administración Trump.
Los rendimientos de los bonos soberanos europeos bajaron, con el rendimiento del Bund alemán cayendo tres puntos básicos hasta el 2,78%. La renta variable europea cotizó al alza, con el Euro STOXX 50 subiendo un 0,3%, reflejando las ganancias del DAX alemán. Los inversores reaccionaron positivamente a los avances en un posible alto el fuego en Ucrania.
El martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladímir Putin, acordaron supuestamente una pausa de 30 días en los ataques contra instalaciones energéticas y de infraestructuras en Ucrania y Rusia. Trump también sugirió que las discusiones sobre un alto el fuego completo estaban en marcha. Los precios del petróleo retrocedieron el martes, con el crudo Brent manteniéndose estable en 70 dólares por barril esta mañana.
El FTSE Mib italiano y el CAC 40 francés se comportaron mejor, ganando un 0,9% y un 0,6%, respectivamente, impulsados en gran medida por las subidas de los valores bancarios. Las acciones de Banca Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo, subieron más de un 3% hasta los 7,87 euros, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2022, después de que Deutsche Bank elevara el valor de “mantener” a “comprar”. Los analistas de Deutsche Bank sugirieron que los inversores estaban pasando por alto oportunidades en la oferta del banco por Mediobanca, cuyas acciones también subieron un 1,9%.
Información extraída de: https://es.euronews.com/business/2025/03/19/el-euro-cae-tras-las-revisiones-a-la-baja-de-la-inflacion-de-la-eurozona-en-febrero