Mientras el Gobierno le dijo no a la regla fiscal, ahora le dice sí a una tributaria que se espera se presente mañana viernes cuando revele sus proyecciones económicas.
El lunes 9 de junio el Gobierno tomó la decisión de interrumpir la regla fiscal, tras la realización de la reunión en el Confis, Consejo Superior de Política Fiscal; pero le dice sí a una nueva tributaria.
Así se conocerá mañana viernes 13 de junio cuando se revele cuál será el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, Mfmp. El objetivo sería alcanzar la meta de ingresos a través de mayor recaudo tributario, algo que ya se planteó en 2024, cuando se buscaban $12 billones.
Aunque versiones aseguraron que el nuevo esquema tributario sería menos ambicioso, hay otras donde se habla de un recaudo de hasta $19 billones. Mañana también se explicará cómo se hará la recuperación de las finanzas con uno de los mayores déficits fiscales de la historia, solo comparable con el monto de la pandemia.
El Mfmp es clave para la política fiscal, ya que, incluye la actualización del Plan Financiero, la estrategia fiscal y macroeconómica entre 2026 y 2036, los resultados económicos recientes y las estimaciones de gasto tributario, entre otros elementos fundamentales para conocer la gestión de la política de presupuesto público.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló durante el Congreso de Asobancaria que será necesario garantizar ajustes en los ingresos, lo que implicará tanto reformas tributarias como estrategias orientadas a la generación de consensos, a fin de “asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas”; estas proyecciones e iniciativas serán presentadas en detalle en el Mfmp.
Sea cual sea la cifra final de recaudo que se plantee el Gobierno, el Ejecutivo estaría pensando en balancear la caja, así lo sugieren cálculos del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, que advirtió que el Gobierno hizo mal las cuentas del Plan Financiero, sobreestimando los ingresos proyectados.
A lo anterior se sumaría la posible decisión de suspender la regla fiscal mediante la cláusula de escape, un mecanismo vigente desde 2021 que permite dejar sin efecto, por un máximo de tres años, la norma que limita el déficit fiscal en el presupuesto público. Esto prevé que el gobierno aumente su deuda. Para el Observatorio, esta decisión refleja que el Gobierno busca cumplir con la ley de manera artificial, ya que, el aumento del déficit superaría el margen permitido.
Andrés Velasco, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, explicó que de concretarse la medida, el Gobierno incurrirá en un mayor déficit y acumulará más deuda. La demanda adicional por bonos soberanos puede percibirse como una actividad más riesgosa.
El MinHacienda subastó $1,5 billones en Títulos de Tesorería, TES, con vencimientos de hasta 25 años. Este rubro cobra relevancia, ya que, la suspensión de la regla podría incrementar el riesgo percibido en los bonos.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/el-marco-fiscal-de-mediano-plazo-buscara-una-recursos-con-una-nueva-tributaria-4155835