El ritmo económico se desaceleró drásticamente en noviembre

Compartir

El sector de servicios públicos también mostró datos negativos según las cuentas del Dane.

En la antesala a los datos del Producto Interno Bruto que se conocerán a mediados de febrero, el Dane publicó este martes -21 de enero- el consolidado del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) para el mes de noviembre, el cual pone en evidencia que el ritmo económico del país tuvo un frenón durante este período y que nuevamente el agro perdió la fuerza que mostró a lo largo del 2024.

Los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas muestran que la tasa de crecimiento anual del ISE para el undécimo mes del año fue de apenas 0,4%, con lo cual, si bien se mantiene en terreno positivo, marca un descenso en el avance, dado que para el mismo período había sido de 2,7% y un mes atrás (octubre del 2024) su registro había sido de 3%.

“Para el mes de noviembre de 2024, el ISE en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, se ubicó en 121,35, lo que representó un crecimiento de 0,58% respecto al mes de noviembre de 2023 (120,65)”, dice el reporte, donde se advierte que los datos todavía están bajo el rango de preliminares.

De esta forma, según los expertos, no solo se frena el buen paso que traía la economía desde hace varios meses, sino que se pone en duda que el país pueda lograr un repunte final por encima del 2% para todo el 2024 y se advierte que posiblemente el país pueda regresar a los resultados modestos, que han sido una constante en esta vigencia.

“Para el mes de noviembre de 2024, el índice de las actividades primarias en su serie original se ubicó en 103,17, lo que representó un decrecimiento del 1,70% en comparación con noviembre de 2023, cuando se situó en 104,96. En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para noviembre de 2024, el índice alcanzó los 103,03, lo que implicó una disminución del 1,38% frente al dato registrado en noviembre de 2023, que fue de 104,46”, agregaron desde el Dane.

En este sentido, José Ignacio López, presidente de Anif, sostiene que si bien todavía se puede llegar a la meta de crecimiento esperado, esto dependerá de que el balance de diciembre sea mucho mejor de lo proyectado y de que sectores fundamentales como la industria, den vuelta a la mala racha.

“La actividad económica en Colombia medida por el ISE se contrajo 0,9% en noviembre de 2024, frente al mes anterior (datos con ajuste estacional). Para que el agregado del año alcance el pronóstico de 1,8%, se requeriría un crecimiento intermensual de 1,5% en diciembre, que, aunque exigente es plausible”, acotó.

Los que caen

En la revisión sectorial de datos, lo primero que hay que decir es que, contrario a lo que se esperaba, el agro tuvo un traspié y mostró una variación del -1,7%, y junto a la industria (-2,6%), tienen los dos desplomes más fuertes del período reportado. Así las cosas, los industriales regresan al terreno negativo en el que estuvieron durante todo el 2024.

Entre los que caen para noviembre, el Dane ubicó también al sector de información y comunicaciones, con una variación anual del -1,5% y las actividades profesionales y científicas, que cayeron -0,6%. No obstante, el dato que más llama la atención es el de administración pública, que tuvo un registro del -1,2% y coincide con los recortes de gasto que viene realizando el Gobierno Nacional.

Entre tanto, si se tiene en cuenta que análisis como los de Corficolombiana esperaban que el ISE rondara el 2% para noviembre, en franca señal de recuperación económica, el balance de 0,4% dado a conocer, genera alertas entre los economistas, por lo que pueda pasar con el PIB durante el cuarto trimestre.

“El desempeño económico de noviembre habría estado impulsado por el comercio, la agricultura y la administración pública. En contraste, las actividades de minas, servicios públicos y actividades profesionales se habrían contraído en noviembre”, proyectaban estos economistas, en línea con gran parte del mercado.

En las primeras reacciones a este dato, los analistas piden no pasar por alto lo que sucede con la economía, puesto que para ellos la desaceleración de la actividad económica en Noviembre fue grande y se podrían interpretar como un estancamiento, que empina aún más la cuesta de cara al cierre del año.

En todo esto también hay que decir que un cálculo clave es cómo se comporta el ISE frente al mes anterior. Justamente en esta visión hay que decir que noviembre cayó un 0,9% frente al mes anterior, al pasar de 122.5 a 121.35, con cifras ajustadas por efecto estacional.

Los que suben

La nota positiva de este balance, tal y como se esperaba para fin de año, corrió por cuenta del comercio, sector de la economía que sacó la cara en noviembre y alcanzó una variación anual de 5,8%; siendo el único que creció por encima del 2% y manteniendo un avance notable por segundo mes consecutivo.

Junto a esta rama productiva, el Dane indicó que también avanzaron las actividades inmobiliarias (1,8%) y las actividades financieras y de seguros (1,5%), que también incidieron en que las actividades terciarias quedara con un balance general del 1,6%, que no es suficiente para garantizar un crecimiento sostenido.

Teniendo en cuenta que el dato de noviembre quedó muy lejos de lo esperado, que el recorte del gasto ya parece estar pasándole factura al crecimiento económico y que tan solo dos de las nueve actividades revisadas avanzaron en este reporte, el panorama para los analistas se empieza a ensombrecer y reafirma la necesidad urgente de un plan de reactivación económica.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/como-le-fue-a-la-economia-del-pais-en-los-balances-de-noviembre-622135
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *