El Banco de la República estimó una inflación de 4,8% para este año, mientras que para el PIB proyectan un crecimiento de 2,6%. Bbva estima 4,7% para la inflación y 2,3% en el PIB
Con la actualización de las cifras de inflación y crecimiento económico, las entidades financieras han revisado sus proyecciones para este año y para el próximo. En promedio, estiman que el Producto Interno Bruto, PIB, crecerá 2,5% en 2025, mientras que la inflación se ubicará en torno a 4,6%.
El Banco de la República proyecta una inflación de 4,8% al cierre de 2025, con una reducción estimada a 3,76% en 2026. En cuanto al crecimiento económico, el Emisor prevé un repunte de 2,6% este año, que subiría a 3% el próximo año.
En su informe más reciente, Bbva Research estimó que la inflación cierre 2025 en 4,7%, con una disminución de 0,9 puntos porcentuales para el próximo año (3,8%). Para el PIB, la entidad proyecta que se ubique en 2,3% este año, con un incremento de 0,5 puntos a 2,7% en 2026.
Por su parte, el Banco Itaú coincide con el Banco de la República en una inflación de 4,8% para 2025, pero proyecta una caída más marcada a 3,5% en 2026. En cuanto al crecimiento, estima un PIB de 2,2% este año y de 2,6% en 2026.
En general las proyecciones del Banco de Occidente están ligeramente por encima de las demás proyecciones. Calculan una inflación de 5,1% en 2025, con una reducción a 4,1% en 2026. En materia de crecimiento, estiman un PIB de 2,8 % este año (0,2 puntos por encima de las proyecciones del Emisor) y de 3,2% para el próximo.
Bancolombia, por su parte, prevé una inflación de 4,4% en 2025, ligeramente por debajo del promedio, mientras que mantiene su estimación de crecimiento en 2,6%, igual que el Banco de la República. Para el próximo año prevén una inflación de 3,9% y un crecimiento económico de 3%.
Finalmente, Citi Research anticipa que la inflación cerrará este año en 3,9%, mientras que el crecimiento económico se mantendría en 2,6%. Para 2026 estiman una inflación en 3,75% y un PIB de 3,2%.
Cabe resaltar que estas proyecciones económicas son revisadas y ajustadas mensualmente por las entidades y expertos, en virtud de la evolución de los indicadores macroeconómicos oficiales y los ajustes en política monetaria.
Más allá de las cifras, el panorama macroeconómico enfrenta presiones adicionales. De acuerdo con Bbva Research, el déficit fiscal se mantiene elevado debido a la rigidez del gasto público y a un crecimiento de ingresos que no logra compensarlo. Esta situación incrementa la prima de riesgo del país, eleva el costo del endeudamiento y reduce el margen de maniobra de la política monetaria.
A su vez, genera tensiones en las variables financieras locales. La cuenta corriente, aunque parte desde niveles relativamente bajos, se ampliará, y seguirá beneficiándose de ingresos por remesas y turismo, con un financiamiento sostenido principalmente por inversión extranjera directa.
Sin embargo, el tipo de cambio podría mantenerse bajo presión debido al deterioro fiscal, la caída en los ingresos petroleros y un entorno global un poco menos favorable en términos de intercambio.
Colombia también enfrenta desafíos estructurales de largo plazo que condicionan su desempeño económico. Según Bbva, se destaca la baja productividad, la limitada infraestructura y una débil inserción en cadenas globales de valor.
A corto plazo, estos factores se agravan con la presión fiscal, un entorno financiero restrictivo y una creciente incertidumbre regulatoria. “De no adoptarse reformas que promuevan la inversión, fortalezcan el capital humano y mejoren la competitividad, el crecimiento potencial del país continuará limitado”, advierten.
El consumo jalonará el PIB
En el informe publicado recientemente por Bbva research, expone que entre los factores que impulsan el crecimiento económico está el consumo, especialmente el privado. En 2025, se espera que el consumo privado crezca un 3,7%, impulsado por la recuperación del poder adquisitivo y el buen desempeño en sectores como bienes durables y servicios.
A esto se suma el crecimiento del consumo público, proyectado en 2,9% para este año. Para 2026, aunque anticipan una ligera desaceleración del consumo privado (2,9%), el consumo público podría ganar más tracción y alcanzar un crecimiento de 3,4%.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/entidades-proyectaron-crecimiento-economico-con-un-promedio-de-2-5-para-2025-4156897