Para la calificadora, está en duda el cumplimiento de la regla fiscal de Colombia en este 2025.
La calificadora de riesgo Moody´s aseguró que los menores ingresos de la Nación, la mayor carga de deuda y la rigidez en el gasto intensifican los problemas fiscales de Colombia y aumentan la preocupación por el cumplimiento de la regla fiscal en este 2025. A ello también se suma el “ruido político” que podría complicar aún más las cosas.
“Si bien los controles y equilibrios institucionales han limitado los cambios radicales de políticas, un entorno de políticas nacionales impredecibles y el ruido político en general seguirán socavando el crecimiento, lo que complicará aún más los resultados fiscales”, se puede leer en un informe de la calificadora.
Hay que recordar que la incertidumbre fiscal con la que cerró el 2024 — el déficit del Gobierno cerró en 6,8 por ciento, una cifra superior a la meta de 5,6 por ciento y al 4,3 por ciento del 2023— sumado a la necesidad de hacer mayores recortes se llevó por delante hace unas semanas al tercer ministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro, Diego Guevara, y en reemplazo llegó Germán Ávila.
Según Moody´s, a pesar de los intentos del gobierno por restringir el gasto el año pasado una importante escasez de ingresos contribuyó a un déficit mayor del 6,8 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que superó sus expectativas y las de las autoridades.
“Los ingresos tributarios de 71,2 billones (4,2 por ciento del PIB) en el 2024 fueron inferiores a los proyectados en el Presupuesto General de la Nación. Volvieron a situarse cerca de la tendencia histórica del 14,5 por ciento del PIB tras un excepcional 2023, cuando alcanzaron el 16,7 por ciento del PIB. Esto se debió en parte a la importante desaceleración del crecimiento económico y a la caída de los precios de los commodities”, asegura la calificadora.
Adicional a ello, Moody´s señala que la relación deuda/PIB aumentó más de seis puntos porcentuales en un año hasta el 60 por ciento y estima que la relación intereses/ingresos de la administración pública subió al 16 por ciento desde el 12,6 por ciento.
“La carga de intereses sigue siendo elevada por encima de la de sus pares con calificaciones similares”, se puede leer.
Moody´s es la única de las tres grandes calificadoras (Fitch Ratings y S&P Global) que mantiene la calificación de Colombia en Baa2 pero el año pasado cambió la perspectiva de estable a negativa.
¿Es posible violar la regla fiscal?
Según Moody´s, a pesar de reducir el gasto en el 2024 en más de 28 billones de pesos (el 1,7 por ciento del PIB), la gestión fiscal del gobierno sigue siendo complicada debido a los subsidios al combustible y a la mayor carga de intereses.
Además, recalca que el gobierno ha sobreestimado “constantemente” los ingresos para justificar un mayor gasto en apoyo a sus políticas.
“Repetir esta situación en el 2025 empeoraría los indicadores de deuda pública y aumentaría la probabilidad de incumplimiento de la regla fiscal, lo que afectaría la credibilidad de las políticas fiscales”, sostiene.
De acuerdo con la calificadora, la escasez de ingresos obligaría al gobierno a aumentar aún más la emisión de deuda para financiar los gastos planificados.
“Una mayor carga de la deuda, junto con el incumplimiento de la regla fiscal, podría socavar la confianza de los inversionistas. Esto aumentaría los costos de endeudamiento y la relación intereses/ingresos, lo que presionaría aún más la posición fiscal del gobierno”, destaca.
De llegar a esa situación, dice que el gobierno podría volver a anunciar recortes o congelamientos del gasto este año.
“Los próximos anuncios relacionados con las medidas de ajuste para el resto de la administración actual, que se realizarán en la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2025, serán importantes para evaluar si el debilitamiento de los indicadores de deuda y la eficacia de la política fiscal de Colombia persistirá más allá de 2025”, indica.
¿Qué opina de las reformas del Gobierno?
Respecto a las reformas del Gobierno, la calificadora espera que el Ejecutivo siga adelante con su agenda política antes de las elecciones de 2026, aunque dice que cualquier progreso dependerá de si pueden pasar por los filtros del Congreso y las Cortes.
“La dinámica política seguirá ejerciendo una influencia clave en la confianza de los inversionistas en el 2025, que afectará la economía real y la recuperación del PIB, así como los mercados financieros”, expresó.
Información extraída de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entorno-de-politicas-impredecibles-y-ruido-politico-complicara-aun-mas-resultados-fiscales-de-colombia-moody-s-3443780