Incertidumbre fiscal deteriora la percepción de la economía nacional entre la gente

Compartir

No obstante, los recientes repuntes en el crecimiento del PIB dieron una mano al balance.

Los constantes llamados al Gobierno para que gaste menos, las afugias del Presupuesto General de la Nación, la caída del recaudo tributario y la posibilidad de que la calificación de riesgo país siga cayendo en el mediano y largo plazo, están generando un ambiente de incertidumbre entre los colombianos respecto al futuro de la economía.

Así quedó evidenciado en un reciente informe de Investigaciones Bancolombia, que actualizó su Índice de percepción económica (IPE) para el cuarto trimestre del 2024 y el año completo y dejó como gran conclusión que si bien las cosas están mejorando en materia económica, estos avances no se perciben por culpa de la incertidumbre.

“Nuestro indicador de percepción económica marcó un nuevo mínimo en el último trimestre de 2024, tal que registró un -2,3% de desviación estándar en la serie ajustada por efecto estacional, lo que es el dato más bajo desde el 2011 (año en que inició la serie). Este resultado, que es inferior a los niveles observados durante la pandemia, refleja un deterioro relevante del sentimiento de los analistas económicos en sus informes”, informaron.

Los analistas también señalaron que el promedio anual de 2024 alcanzó un nivel de -1,5% en su serie original, lo que significa una caída de -0,8% en comparación con 2023, cuando el promedio fue de -0,7% en la desviación estándar.

Miradas distantes

Los datos de Bancolombia se componen de dos partes. Con una se mide la polaridad del sentimiento económico y surge de una metodología de análisis de sentimiento en texto de múltiples reportes que permite caracterizar qué tan positivo o negativo es el tono de análisis de la situación y perspectiva macroeconómica en el mercado local.

Para este caso, los resultados muestran que el índice de polaridad fue el que más impulsó el deterioro, con un balance negativo en el cuarto trimestre de -2,9%, lo que para ellos refleja un sentimiento pesimista cada vez más pronunciado en los informes de los analistas económicos.

“El promedio de 2024 también resulta ser él mínimo desde el 2011, lo que estuvo explicado especialmente por un sesgo negativo de los reportes locales sobre la situación económica para Colombia”, acotaron.

Entre tanto, el segundo indicador es el de la volatilidad de las proyecciones, que es calculado a partir de la desviación estándar de las proyecciones de las variables económicas incluidas en la encuesta de expectativas del Banco de la República.

“El indicador de volatilidad mostró una leve mejora y cayó al -0,1% en el 4T24 (0,0 en el 3T24). Este valor, no observado desde marzo de 2020, antes de la volatilidad pandémica, representa un progreso en comparación con los últimos años y sugiere una mayor certidumbre en las expectativas de la encuesta del Banco de la República”, agregaron.

Con base en esto, para Bancolombia los resultados de ambos subindicadores reflejan las dos realidades que enfrenta la economía colombiana en la actualidad, en las que por un lado, la menor volatilidad confirma la recuperación del crecimiento económico observada en 2024, consolidando el avance hacia el crecimiento potencial, lo que ha ido de la mano con la desinflación y la reducción de las tasas de interés.

“Esta transición, que afecta a las principales variables, refleja un escenario económico más estable, lo que ha permitido proyecciones más alineadas por parte de los analistas. Por otro lado, el análisis de sentimiento de los informes, especialmente en español, muestra un mayor deterioro relacionado con la incertidumbre fiscal”, destacaron.

Estos analistas cerraron recordando que el recaudo tributario se ha mantenido débil y las expectativas de ingresos del Gobierno parecen muy optimistas y poco plausibles, lo que a la vez supone riesgos por un gasto excesivamente alto, debido a lo cual, el IPE seguirá expuesto a los riesgos derivados de la incertidumbre fiscal y al avance de los indicadores económicos fundamentales locales.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/como-perciben-los-colombianos-el-estado-de-la-economia-durante-diciembre-621563

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *