La atención del mercado también se centraría en los anuncios del presidente Donald Trump.
Arranca un nuevo mes y con esto, las prioridades del mercado nuevamente empiezan a revisarse y los inversionistas ajustan sus intereses y movimientos de acuerdo a los temas que marcarán tendencia en los próximos 30 días, con el fin de anticiparse a las novedades y responder lo más rápido posible para generar ganancias o evitar pérdidas.
Dicho esto, según Scotiabank Colpatria, la evolución de la inflación, lo que pase con las tasas de interés, el comportamiento del dólar y el contexto fiscal, serán los temas clave a tener en cuenta durante marzo. Todo esto, sumado a uno que mantiene la atención de los expertos desde hace varios meses: la crisis fiscal.
En un reciente análisis, en primer lugar, señalaron que no hay que quitarle la vista al costo de vida, máxime cuando en enero se observó un leve repunte de 5,2% a 5,22%, generando incertidumbre sobre si esta tendencia continuará en febrero o si fue un evento aislado.
“Entre los factores que explican este incremento están la normalización de los precios de los alimentos, que han comenzado a ajustarse a promedios históricos tras varios años de comportamientos atípicos. Además, el aumento del salario mínimo ha impactado el costo de servicios como restaurantes, hoteles y administración de alojamientos, ralentizando la baja en la inflación de servicios”, indicaron.
En este mismo tema, los economistas de Scotiabank también pidieron no quitar la vista al alza en precios regulados, especialmente el gas, con algunas empresas anunciando incrementos de más del 30% y no descartan un posible freno en la tendencia de reducción de precios, lo que podría influir en las decisiones del Banco de la República.
Un panorama desafiante
En segundo lugar, se concentraron en la crisis fiscal y la meta de déficit del 5,1% para 2025 que el Gobierno ha presentado este objetivo como alcanzable pese a que el panorama sigue siendo desafiante.
“Será clave monitorear el desempeño del recaudo tributario, especialmente en los primeros meses del año, cuando las empresas realizan pagos clave. También es importante evaluar el impacto del gasto gubernamental en emergencias como la del Catatumbo, que podría afectar las prioridades presupuestarias”, informaron.
También indicaron que otro factor preocupante es la acelerada utilización de liquidez por parte del Gobierno Nacional, que para ellos está generando una presión adicional sobre las finanzas públicas, poniendo sobre la mesa que la meta de déficit es exigente y podría generar volatilidad en los mercados, afectando la percepción de riesgo sobre la deuda.
El tercer tema que marcará la agenda informativa son las tasas de interés. Esto, teniendo en cuenta que el Banco de la República se reunirá por segunda vez este año para tomar una decisión al respecto, pero con un panorama diferente ante la llegada de los dos nuevos codirectores, en un entorno donde la desaceleración apremia.
“Aunque esto ha generado expectativas sobre una posible reducción en las tasas de interés, el panorama macroeconómico sigue siendo retador. La inflación muestra señales de repunte, las expectativas inflacionarias han aumentado y el crecimiento económico en 2024 fue de 1.7 %, lo que indica cierta resiliencia”
Para Scotiabank Colpatria, la incertidumbre fiscal y los riesgos internacionales podrían llevar al Banco Central a optar por la prudencia y debido a esto, el escenario probable en marzo es mantener tasas estables y en caso de reducciones estas serían mínimas, de 25 puntos básicos como máximo.
Dólar y Trump
Teniendo en cuenta que el peso colombiano ha mostrado una apreciación del 7% en lo que va del año, con cotizaciones entre $4.150 y $4.200, estos economistas piden no quitar la vista del tema durante marzo, dado que este comportamiento se debe a la entrada de flujos por pagos de impuestos corporativos y al optimismo de inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública y renta variable.
“Esta tendencia podría ser temporal. Después de abril, la tasa de cambio podría volver a subir, dependiendo de factores como la evolución de la guerra comercial, las decisiones de tasas de interés del Banco Central y el apetito de riesgo sobre mercados emergentes. La tasa de cambio actual está por debajo de los cálculos macroeconómicos, que la ubican entre $4.250 y $4.300, lo que sugiere una posible corrección pronto”, dijeron.
Por último, como quinto tema aparece el panorama internacional, que para ellos estará marcado por Estados Unidos, que evaluará la imposición de nuevos aranceles a México y Canadá, lo que podría intensificar la guerra comercial y afectar el comercio mundial. Asimismo, los mercados estarán atentos a las decisiones de la Reserva Federal, que mantiene su tasa en 4,50 % y prevé sólo dos recortes este año.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/las-noticias-economicas-mas-importantes-para-marzo-segun-scotiabank-colpatria-624987