JP Morgan advierte que el consumo en Colombia se estancó en el cierre del 2024

Compartir

No obstante, el banco de inversión reconoce que el PIB del cuarto trimestre en el país superó las expectativas.

Siguen las reacciones en el mundo económico por los resultados de crecimiento económico consolidados para Colombia en 2024, los cuales para algunos no fueron suficientes para garantizar el atractivo de los inversionistas, mientras que otros destacan que quedaron por encima de lo esperado y que la recuperación se está acentuando.

En esta ocasión el turno fue para JP Morgan, el banco más grande de los Estados Unidos, que emitió nuevamente sus conceptos respecto al estado de la economía en el país y se centró en dos aspectos principalmente: el consumo y la inversión, que desde su perspectiva dieron señales positivas, pero que exigen atención permanente.

“El informe de cuentas nacionales del cuarto trimestre del 2024 mostró un crecimiento trimestral del PIB superior a lo esperado. Sin embargo, tras considerar las revisiones, el crecimiento anual fue menor al proyectado”, empezaron reseñando en el informe.

Esta autoridad financiera explicó que los detalles revelan que el PIB real creció un 2,5% trimestral en términos anualizados desestacionalizados en el período revisado, superando lo sugerido por los indicadores mensuales, algo que si bien es bueno a primera vista, para ellos muestra un panorama diferente al pasar vista a los componentes del dato.

“Las revisiones importan. En particular, el crecimiento del primer semestre del año se revisó a la baja, de 3,5% a 3% anualizado. En conjunto, el nivel del PIB del cuarto trimestre quedó apenas por debajo de nuestra previsión. A pesar de esta alineación en el nivel, el crecimiento anual del PIB se situó en 1,7% interanual, 20 puntos básicos por debajo de nuestra estimación”, acotaron.

Demanda y consumo

Adentrándose en las diversas aristas que componen el Producto Interno Bruto, JP Morgan pasó revista al comportamiento de la demanda para evaluar la dinámica macroeconómica cíclica, destacando que la demanda interna sigue mostrando un buen ritmo, con un crecimiento del 3,5% anualizado en el cuarto trimestre y un promedio de 4,2% en los últimos cuatro trimestres.

Dicho esto, advierten que “es importante destacar que el nivel del 4T se encuentra 0,1% por encima del pico cíclico anterior”, que se dio el tercer trimestre del 2022.

Por otra parte, revisando el consumo de los hogares y del gobierno, JP Morgan determinó que estos dos indicadores van por caminos divergentes desde mediados del 2024, dado que el primero recuperó los niveles del segundo trimestre después de una leve caída en el tercer trimestre.

Ahora bien, para el caso del Gobierno dijeron que aunque registró avances en el último trimestre del año, sigue 3,05% por debajo de los niveles del segundo trimestre. Así mismo, informaron que en términos de tendencia, el consumo público se ha mantenido estancado en niveles casi 9% superiores a los previos a la pandemia, lo que podría explicar el deterioro fiscal de los últimos años.

Avance de la inversión

La nota positiva de los datos del PIB, aunque no son suficientes para cantar victoria, fue la confirmación de la recuperación en la formación bruta de capital fijo, ya que el crecimiento trimestral anualizado del 21,3% en el cuarto trimestre del 2024 llevó el nivel de inversión un 7% por encima del segundo trimestre.

“Sin embargo, la inversión fija sigue en niveles bajos, 9% por debajo del pico cíclico del cuarto trimestre del 2022. Antes de la pandemia, la inversión representaba alrededor del 23% del PIB, pero en 2024 sólo alcanzó el 17%. Esta contracción podría afectar el crecimiento potencial de la economía”, explicaron.

Dicho esto, agregaron que los inventarios fueron un impulso positivo en 2024, explicando 1,6% del PIB en la segunda mitad del año, mientras que las exportaciones aumentaron un 6,8% anualizado en el cuarto trimestre y promediaron un crecimiento del 2,2% en 2024.

Mirando hacia adelante

En la parte final del análisis, JP Morgan señaló que las importaciones crecieron un 9,3% en el último trimestre, impulsadas por la recuperación de la inversión en capital y el consumo de los hogares, lo que llevó a un crecimiento anual del 10,6%; pese a que la manufactura y la construcción mostraron un rezago significativo, con un crecimiento de apenas 0,5% y una producción 5,2% por debajo de su nivel máximo en 2022.

Por otro lado, reseñaron que los sectores primario y terciario fueron los principales motores del crecimiento, ya que la agricultura creció un 1,9%, mientras que el comercio y los servicios públicos aumentaron un 2,8%, alcanzando máximos cíclicos.

A pesar de esto, JP Morgan advierte que la inversión sigue siendo débil y que la corrección de la demanda tras el sobrecalentamiento de 2022 ha sido desigual, afectando principalmente a la inversión y generando dudas sobre el crecimiento potencial.

Así las cosas, de cara a 2025, mantuvieron su proyección de crecimiento del PIB en 2,5%, aunque con un sesgo bajista, dado que factores como las tasas de interés aún restrictivas, la necesidad de ajustes fiscales y un entorno externo incierto podrían afectar el crecimiento interanual. Aunque el efecto arrastre estadístico es mayor al previsto (0,7% frente a 0,3% antes), la incertidumbre económica sigue siendo un factor clave en sus proyecciones.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/jp-morgan-hablo-de-la-inversion-y-el-consumo-en-colombia-para-2024-y-proyecciones-del-2025-624258

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas