La categoría de los alimentos vuelve a ser el principal jalonador de la inflación

Compartir

En enero de este año la inflación se ubicó en 5,22%, en febrero fue 5,28%, en marzo 5,09%, en abril 5,16% y en mayo fue 5,05%

A pesar que desde junio del año pasado se ha visto una caída pronunciada en el dato de la inflación, para esa época estaba en 7,18% y cerró 2024 con 5,20%, en lo que llevamos de este año hemos visto un claro sube y baja en el Índice de Precio al Consumidor, IPC.

En enero de este año la inflación se ubicó en 5,22%, en febrero fue 5,28% (es decir subió), en marzo fue 5,09% (es decir bajó), en abril fue 5,16% (volvió a subir) y finalmente, en el último dato publicado, el de mayo fue 5,05% (volvió a bajar).

Alejandro Useche, profesor de administración de la Universidad del Rosario, explicó “cuando se revisan las cifras de variación de precios de mayo de 2024 versus mayo 2025, lo que se encuentra es que las tres principales categorías o divisiones de gasto que han contribuido al alza de la inflación son en su orden, primero restaurantes y hoteles con un aumento de precio de 7,41% anual, segundo educación con un aumento anual de precio de 7,35% y tercero alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un aumento de 5,82% anual”.

El experto agregó que si se revisa abril de ambos años se encuentra que estas mismas categorías eran las que estaban jalando hacia arriba la inflación en el país. “Y exactamente lo mismo para el mes de marzo, las mismas tres categorías cuando comparamos marzo 2024 y marzo 2025 eran las que más estaban aumentando su precio”. Por lo que en definitiva habría una variación más alta constante de estos tres segmentos.

Hoy tenemos en mayo en Colombia un crecimiento más lento de precios de los alimentos, de los servicios públicos como el agua, la electricidad, que creo que son sobre todas esas dos categorías fundamentales para el presupuesto, para el bolsillo de todos nosotros como colombianos”, señaló Useche.

Useche dijo que cuando se comparan las categorías mes a mes se encuentra que asimismo las variaciones han sido volátiles “con una tendencia promedio a ser un poco más bajas en marzo subir en abril y volver a bajar en el mes de mayo”.

Andrés Giraldo, PhD en Economía y profesor en la Universidad Javeriana, explicó “lo de enero y febrero no sorprende, lo de marzo, abril, mayo es como si se resistiera la inflación a bajar de ese umbral que pareciera psicológico de 5%”.

Agregó que el gasto público está creciendo mucho y eso puede estar impulsando la demanda agregada y hace que la inflación sea difícil de disminuir.

Giraldo también mencionó que el piso de 5% se podría llegar a romper entre junio y julio, pero aun así el Banco de la República “va a mantener su postura fuerte en materia monetaria porque con la relajación de la regla fiscal, la señal que manda es que el Gobierno va a seguir aumentando el gasto público, va a aumentar la deuda y eso genera presiones a la demanda agregada”.

Si el dato de los primeros cinco meses se compara con los de los últimos dos años se encuentra que esta tendencia de sube y baja no es común. Para enero de 2023 el dato se situó en 13,25% y los únicos meses de ese año en el que hubo un alza fue en febrero (13,28%) y en marzo (13,34%). A partir de allí, en todo 2023 el dato tuvo una caída cerrando en diciembre con 9,28%.

En 2024 la situación fue algo parecida. En el primer mes del año la inflación se ubicó en 8,35% y continuó en su caída hasta el mes de mayo cuando se situó en 7,16%, pero en junio volvió a subir ligeramente hasta 7,18%. Para julio volvió a ceder (6,86%) y continúo cayendo cerrando el año en 5,20%.

Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/la-categoria-de-los-alimentos-vuelve-a-ser-el-principal-jalonador-de-la-inflacion-4154216

Compartir

Comments are closed.