La deuda externa de Colombia bajó de 56,7% a 47,9%, hasta octubre del año pasado

Compartir

El saldo de la deuda del sector público llegó a US$111.213, lo que representa 27% del PIB, mientras que el monto del privado alcanzó US$86.415 millones.

El Banco de la República actualizó las cifras de la deuda externa, y con corte a octubre de 2024 el monto total asciende a US$197.628 millones, cerca del máximo histórico y manteniendo la creciente tendencia en el aumento de las acreencias.

El saldo de la deuda representa 47,92% del PIB y si se compara con el monto registrado en el mismo mes del año anterior (US$189.970 millones) muestra una reducción de 4%. De hecho, en el décimo mes de 2024 la cifra aumentó US$233 millones.

El saldo de la deuda del sector público llegó a US$111.213, lo que representa 27% del PIB, mientras que el monto del privado alcanzó US$86.415 millones, equivalente a 21% del PIB. En octubre del año anterior, las acreencias públicas tuvieron una leve disminución, mientras que las privadas aumentaron.

Deuda externa de Colombia

Si se hace una lectura específicamente por su impacto en el PIB, a octubre, la deuda externa del país, tanto pública como privada, ha caído casi 6 puntos porcentuales, pero en su comparación anual el dato ha retrocedido 6,78 pp.

“Como porcentaje del PIB, esta ha disminuido desde 54,8% de en octubre de 2023, hasta 47,9% del PIB en octubre de 2024. Este contexto evidencia un panorama estable, donde la deuda en comparación con el PIB tiende a disminuir, aunque se mantiene por encima de los niveles prepandemia (41,5%)”, explicó Luis Fernando Insignares, director de la mesa de investigaciones económicas del Banco de Occidente.

Pero, para los analistas hay un dilema de cara al futuro y es el costo de la deuda, teniendo en cuenta la devaluación del peso, no es lo mismo una deuda US$100 de 2023 que en 2024.

Para hacer un buen ejercicio, habría que hacer un análisis complementario para el endeudamiento público local, sobre todo porque el gobierno actual tuvo problemas en acceso a endeudamiento público internacional, porque no tramitó a tiempo la ley que le permitía ampliar la emisión de bonos. Entonces, por donde se ha venido endeudando de manera significativa es por la vía local. Y eso no es un dato menor, porque cuando uno se endeuda por la vía local le resta capacidad de endeudamiento al sector privado”, dijo el exminstro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.

A esto se suma que de cara a 2025 el Gobierno busco un financiamiento de US$9.000, y que si pone en consideración las altas tasas de interés globales propenderían al aumento en el costo de la deuda.

“Resaltamos que la dinámica de endeudamiento durante el año pasado comprendió una emisión de bonos hacia la parte final de 2024, recordemos que el Gobierno tiene que pagar algunas obligaciones con el FMI recurrentes, y el año pasado cuando salió a mercados internacionales, logró endeudamientos, aunque a tasas relativamente altas en dólares, superior a 8%. Esto podría estar pasando factura en el mediano plazo”, sentenció Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria.

Otro punto importante que ponen los analistas es que observan riesgos asociados a la depreciación del peso colombiano, que podría encarecer el valor de las obligaciones en dólares, ya que hay una tendencia del alza de endeudamiento.

“Si usted revisa el servicio de la deuda, en 2024 encuentra que creció 21% nominal, y pasó a ser 12% real, es decir, descontándole la inflación y los efectos de la ejecución. Entonces estamos presentando una variable a la cual hay que tenerle cuidado en su comportamiento, porque está subiendo por encima del crecimiento económico”, explicó el profesor de hacienda de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho.

En la deuda se siente el déficit fiscal

El dato de la deuda es clave para entender si el país cumplirá o no con la Regla Fiscal, es por eso que es clave entender el aporte de la deuda privada y la pública. “La deuda del sector privado tiene una menos participación y dinamismo. Esto se explica porque el sector público tiene un déficit fiscal que financiar, y tiene unos compromisos de pago. Entonces, por lo general, el Estado los cumple endeudándose en el exterior para hacer esos cubrimientos”, señaló Andrés Langebaek, director de investigaciones económicas del Grupo Bolívar.

Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/la-deuda-externa-bajo-de-56-7-a-47-9-hasta-octubre-de-2024-4038692

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *