Las seis trabas que ponen en riesgo la inversión de Estados Unidos en Colombia

Compartir
Autoridades de este país advierten al sector privado que la desaceleración es un punto de alerta a tener en cuenta.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos presentó hace poco la actualización del informe sobre el clima de inversiones en Colombia para el 2024, el cual es una hoja de ruta para las empresas e inversionistas de ese país que quieran ingresar al mercado local frente a los riesgos y oportunidades que se deben tener en cuenta, revisando aspectos como el estado de la economía, las regulaciones vigentes y el contexto social y gubernamental.

En esta ocasión, el gobierno estadounidense aseguró que si bien las condiciones son aceptables, hay seis trabas o puntos de riesgo que no se pueden pasar por alto a la hora de mirar hacia esta Nación, entre los que destacan asuntos como el grado de inversión, la desaceleración que se vive hace meses, la corrupción y el ruido que se ha generado últimamente con los cambios normativos que busca el Gobierno Petro.

Los desafíos que se plantean en este documento también tocan puntos como las reformas que se vienen anunciando y la falta de estímulos para la inversión extranjera, así como las barreras burocráticas persistentes. Cabe recordar que más allá de una crítica o razón para no llegar al país, Estados Unidos ve estos problemas como oportunidades de mejora.

Desaceleración e inversión

Uno de los primeros aspectos que aborda el Departamento de Estado en su reporte es el grado de inversión, resaltando que el país sigue en niveles bajos desde el 2021 y que esto puede influir en la percepción de riesgo de los inversores, pese a que es un mercado con más de 52 millones de ciudadanos y a que la llegada de capitales externos se ha mantenido fuerte en los años recientes.

“La economía colombiana se expandió sólo un 0,6% en 2023, marcando una desaceleración sustancial tras dos años de fuerte recuperación post-pandemia. Una disminución del 25 por ciento en la inversión, tasas de interés elevadas y un clima empresarial en deterioro contribuyeron a la marcada desaceleración del crecimiento”, indicó.

Así mismo indicaron que “según la encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, los analistas económicos pronostican un crecimiento del PIB mediano del 1,4% para 2024” y que la inversión extranjera creció apenas un 1,5% entre 2022 y 2023, mientras que “aproximadamente la mitad de la fuerza laboral colombiana en áreas metropolitanas está empleada en la economía informal, cifra que aumenta a cuatro quintos en las áreas rurales”.

Estados Unidos, en concordancia con lo dicho por los centros de análisis en el país, sostiene que ya están identificados los sectores que no la están pasando bien, como es el caso de la construcción, la manufactura y el comercio, mientras que la administración pública y los subsectores asociados a esta, son los que están manteniendo a flote la economía del país en meses recientes.

Incertidumbre y reformas

Si bien a lo largo de este reporte se deja claro que las condiciones para invertir en Colombia son buenas, Estados Unidos advierte que en el contexto reciente, con los anuncios del Gobierno Nacional y las reformas que se mueven y moverán en el Congreso, se ha despertado un ambiente de preocupación entre las empresas, puesto que no se sabe en qué terminarán estos proyectos.

“El gobierno colombiano aprobó una reforma tributaria que entró en vigor en enero de 2023, buscando reactivar la economía, generar empleo y contribuir a la estabilidad fiscal del país. También busca reformar los sistemas de salud, laboral y de pensiones, lo que ha generado preocupación entre los inversores”, arrancó diciendo.

En este punto también puso la lupa en que “inmediatamente después de que la reforma de salud de Petro se archivara a principios de abril de 2024, la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) en Colombia tomó el control de cuatro proveedores de seguros de salud, incluidas las dos más grandes de Colombia, por un año”, quedando con casi la mitad de los usuarios del sistema de salud bajo su tutela (25,1 millones de personas).

En el análisis se indica, de igual forma, que el sector privado ha denunciado que “los ministerios no consultan con todos los actores relevantes al redactar regulaciones” y que las leyes y regulaciones propuestas, incluidas aquellas relacionadas con la inversión, suelen publicarse como borradores para comentarios públicos, aunque frecuentemente con un aviso limitado, mientras que no se tiene “un sitio centralizado en línea donde se publiquen las acciones regulatorias clave”.

Regulaciones y corrupción

En otro capítulo sobre el clima de la inversión del país, el Departamento de Estado recuerda que Colombia tiene un marco legal sólido para el manejo de la llegada de capitales extranjeros y que el Acuerdo de Promoción Comercial entre EE.UU. y Colombia, firmado en 2012, ha fortalecido el comercio bilateral y la inversión, del que todavía hay varios puntos que no se han implementado.

En este sentido, más allá de proteger los derechos de propiedad intelectual, sostienen que las autoridades locales están interesadas “en perseguir la concesión de licencias obligatorias en algunos productos farmacéuticos”, mientras que otros frentes como el contrabando avanzan y son una amenaza en este sentido.

“La corrupción sigue siendo un desafío significativo. Inversores estadounidenses y de otros países expresan quejas sobre barreras no arancelarias, regulatorias y burocráticas al comercio, la inversión y el acceso al mercado a nivel nacional, regional y municipal. Las partes interesadas expresan preocupación por el acceso más limitado a algunos ministerios y agencias en el gobierno colombiano durante la administración de Petro”, manifestaron.

Por otra parte, tomando nota de lo dicho por los inversionistas que tienen en Colombia, Estados Unidos dice que se deben mejorar puntos como la falta de consulta efectiva y oportuna con las agencias regulatorias, la rotación de personal y la pérdida de experiencia técnica en organismos gubernamentales, la ausencia de casi dos años de liderazgo en agencias regulatorias clave y la lentitud de procesos en autoridades como el Invima.

“A pesar del anuncio de apoyo a los inversores extranjeros, la administración de Petro no ha anunciado nuevos incentivos fiscales y aprobó una reforma tributaria en 2022 que aumentó los costos para la mayoría de las empresas. Los inversores potenciales informan que las reformas estructurales propuestas por Petro en sectores como el laboral, pensiones, energía eléctrica y salud han generado una incertidumbre adicional”, manifestaron.

Pesos colombianos

Por último, si bien el Gobierno de los Estados Unidos no da recomendaciones sobre cómo Colombia puede abordar estas amenazas, puesto que es un reporte para las empresas que quieran llegar al país, con estos datos sobre la mesa deja en evidencia cuáles son los puntos sobre los que hay que trabajar con urgencia si se quiere fortalecer uno de los indicadores que más le ha dolido a la economía en estos días: la inversión.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/negocios/inversion/estados-unidos-lanza-alertas-para-la-inversion-en-colombia-609042

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas