Panorama: caja de la Nación acabó el 2024 en su nivel más bajo en 15 años

Compartir

Haber comenzado el 2025 con esta limitantes complica los problemas de liquidez del Gobierno Nacional.

En concordancia con las alertas que se lanzaron durante todo el año, debido a los apretones que generaron las sobreestimaciones del potencial de recaudo tributario y la proyección de ingresos que no se cumplieron durante la vigencia, el 2024 cerró como un período en los que la caja del Gobierno Nacional no la pasó para nada bien y sigue generando problemas de liquidez en el Ministerio de Hacienda.

Hace una semana, Portafolio publicó varios análisis, según los cuales se advertía que el Minhacienda podría haber cerrado el año pasado “raspando la olla presupuestal”, como consecuencia del apretón fiscal que obligó a un recorte de más de $20 billones en su momento, mientras que actualmente se proyecta que habría que hacer otro de al menos $30 billones, para evitar nuevas afugias en el gasto público.

No había plata

Esta semana, el Banco de la República dio a conocer el balance final de las disponibilidades de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) en el Banco de la República, entre el 27 de diciembre del 2024 y el 03 de enero del 2025 y allí se comprobó que la liquidez de la Nación acabó en su nivel más bajo desde 2010, aunque con una ligera tendencia al alza.

“El viernes 3 de enero el saldo de las disponibilidades de la DTN en el Banco de la República fue de $4.215.0 miles de millones, lo que representa un aumento de $647.5 miles de millones frente al viernes 27 de diciembre de 2024. Durante la semana mantuvo en promedio $3.804.0 miles de millones, es decir $1.120,1 miles de millones menos que la semana anterior”, dijo el Emisor en su informe.

Concretamente para el 31 de diciembre, las cuentas del Estado terminaron en $3,6 billones, dato que se posiciona como el más bajo en los últimos 15 años, siendo superado por los $3,1 billones que se observaron para la misma fecha en el 2010, cuando el país se encaminaba hacia la crisis que posteriormente generaron los precios del petróleo.

Si se tiene en cuenta que el año comenzó en $6,8 billones, se puede decir que estas disponibilidades, que básicamente son el dinero en caja que tiene el país para sus gastos de funcionamiento e inversión, cayeron en más de un 50% durante todo el año. No obstante, hay que olvidar que en esta vigencia se alcanzaron niveles de hasta $14 billones en la caja, los cuales subieron y bajaron acorde a las necesidades.

Los niveles mencionados son una alerta para el mercado si se tiene en cuenta que quedaron muy cerca de los observados en la primera semana de mayo, cuando este indicador alcanzó a caer hasta los $2,3 billones, su punto más bajo en cerca de 20 años. Normalmente para esos momentos, los recursos en la caja del Estado deberían estar por el orden de entre $6 billones y $14 billones.

Ojo al gasto

Ante esto, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, explicó que esta realidad se traduce en la necesidad de ajustes importantes del gasto desde el Ejecutivo y aumenta la tensión respecto al estado de la regla fiscal y su eventual cumplimiento durante la pasada vigencia.

“Siguen existiendo problemas muy importantes en materia de recaudo y esto derivó en un resultado de un muy bajo nivel de caja. Seguimos montados en un presupuesto muy alto con un nivel de recaudo tributario muy bajito. La gran pregunta es si cumplimos o no cumplimos, en 2024, la regla fiscal y cómo la cumplimos”, destacó.

Por otra parte, Restrepo Abondano acotó que “muy seguramente el gobierno va a tener que hacer un apretón muy fuerte en caja arrancando el año, lo cual va a dificultar muchísimo la ejecución gubernamental”, por lo cual sugirió estar muy atentos a los anuncios y movimientos que se promuevan desde la Casa de Nariño.

Así se ratifican las alertas del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que ha hablado en varias oportunidades sobre la baja disponibilidad de caja durante 2024 y ha planteado reducir el gasto fiscal a niveles inferiores a los de 2022 para recuperar la estabilidad financiera y superar las limitaciones actuales de caja.

Según el Carf, se requiere un ajuste fiscal de $52 billones, equivalente al 2,9% del PIB, para cumplir con la regla fiscal en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Este ajuste responde a la brecha entre el recaudo tributario proyectado y los ingresos reales de 2024, lo que impacta la base de ingresos programada para el próximo año y exige acciones inmediatas para garantizar sostenibilidad fiscal.

Una fragilidad notoria

A esta discusión se sumó Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, quien señaló que este dato refleja una fragilidad significativa en el frente fiscal, exacerbada por un crecimiento económico limitado al 0,6% en 2023, lo que redujo la capacidad de generar ingresos tributarios sólidos.

“Esto es un análisis parcial, porque para una revisión profunda de la caja, tocaría ver los resultados oficiales del balance general de la Nación y particularmente el cierre fiscal del año 2024 que todavía no ha salido. Ese frente de cierre fiscal, que llega a un resultado que se llaman los recursos del Balance General de la Nación y que también nos habla desde luego de toda la situación de cómo cerró el año en compromisos, en pagos, en saldos; nos va a mostrar el dato fiscal consolidado”, acotó.

Por último, aunque el escenario fiscal muestra desafíos, el crecimiento proyectado del 2% y un aumento en el consumo durante el último trimestre podrían mejorar los ingresos, particularmente del IVA. Sin embargo, existe una alta probabilidad de que el país recurra a la emisión de TES en 2025 para cubrir necesidades presupuestarias, generando nuevas presiones en el manejo de la deuda pública.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/asi-cerro-la-caja-de-la-nacion-en-medio-de-los-apretones-del-2024-para-colombia-621556

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *