¿Población de Colombia baja? Así le fue al país con respecto a nacimientos en 2024

Compartir

Un informe de Anif pide prestar atención al envejecimiento que está sufriendo la población.

Aunque generalmente pasa por fuera de los focos de la opinión pública y atención del debate nacional, el envejecimiento de la población en Colombia es una realidad que se hace más evidente conforme pasa el tiempo y la pirámide poblacional se invierte, dejando a más personas mayores en la parte dependiente y menos jóvenes en la productiva.

Prueba de esto es que la población entre 0 y 14 años pasó de representar el 31% del total en 2005 a tan solo el 23% en 2018; mientras que la de aquellos que están entre los 15 a 59 años alcanzó el 64% del total y la mayor de 60 años el 13%, ambas 4 puntos porcentuales (pp) por encima de lo observado en 2005

Para los expertos del Centro de Estudios Económicos Anif, esto ha sido el resultado de una caída en el número de nacimientos del país y de la mayor expectativa de vida en los últimos años, dado que las caídas en la tasa de natalidad han sido mucho más pronunciadas de lo que anticipaba el Dane en sus proyecciones.

Desde el año 2020, los nacimientos registrados han sido muy inferiores a los proyectados. En promedio, entre 2020 y 2023 nacieron 145 mil niños menos de lo pronosticado por año. Según los datos más recientes del Dane, entre enero y octubre de 2024 se percibió una caída del 14,4% anual en los nacimientos”, señalaron.

Partiendo de estos datos, en Anif realizaron una proyección para 2024, suponiendo que se mantiene la tendencia observada en los últimos meses y reportan que para 2024 habría cerrado con cerca de 450.000 nacimientos, lo que al final sería 260.000 por debajo de lo que se espera. Si esto se concreta, sería una contracción de 13,6% anual.

¿Por qué pasa?

A la hora de revisar las causas de esta realidad, los investigadores manifestaron que hay diversas razones que originaron este balance, como el aumento significativo en el costo de vida ha hecho que las personas reconsideren la decisión de tener hijos, puesto que más allá del los gastos propios del día a día, también se miran aquellos relacionados con la crianza de los hijos, como la educación.

“Por otro lado, las mujeres cada vez se educan más y participan más en el mercado laboral, lo que limita el tiempo disponible para la crianza y, por tanto, incide en la decisión sobre la maternidad. Además, la evidencia sugiere que el cambio climático ha empezado a ser un factor que diversas personas consideran al momento de decidir si tener hijos”, agregaron.

En todo esto, desde Anif recordaron que la incertidumbre sobre el futuro de ese potencial hijo, la preocupación por la sobrepoblación y el consumo excesivo y el impacto que podría tener esa decisión sobre el medio ambiente son algunas de las dudas que se plantean las personas actualmente y ha llevado a que caigan los nacimientos.

“La disminución de los nacimientos se aceleró durante los años de la pandemia, en los cuales hubo gran incertidumbre acerca de las condiciones de salud, incluyendo preocupaciones frente a problemas de salud en el embarazo y la menor interacción social. Aunque este patrón es similar al de otros episodios como la gripa española o las hambrunas, preocupa la persistencia de la caída actual”, reportaron.

Visión regional

Al desagregar los datos a nivel departamental, reportaron que parece existir homogeneidad en cuanto a la tendencia (menores tasas de nacimiento), pero heterogeneidad en la magnitud de la variación. Por ejemplo, aseguran que entre 2022 y 2023 se observaron decrecimientos en el número de nacimientos para los 32 departamentos del país, donde 11 de estos tuvieron una tasa, si bien negativa, menor que el dato de la Nación.

Así las cosas, Bogotá y Boyacá (ambas con -5,9%), Casanare (-6,5%) y Huila (-6,6%) son los departamentos con menores variaciones. Por su parte, Guainía (-40,7%), Vaupés (-20%) y Amazonas (-17,8%) fueron los tres departamentos con la mayor contracción del número de nacimientos en ese período.

“Las cifras anteriores evidencian la caída en la natalidad del país. Pero este es un fenómeno que está ocurriendo también a nivel mundial, incluso desde antes de la pandemia. Según datos del Banco Mundial, la tasa de natalidad bruta a nivel mundial cayó 4 puntos porcentuales entre 2000 y 2019”, acotaron.

Partiendo de esto, en Anif cerraron advirtiendo que es fundamental generar un cambio en la percepción que se tiene sobre las capacidades de las personas mayores, así como la oferta de oportunidades para que puedan mantenerse productivos y contribuir a la actividad económica.

“Preocupan los impactos que el envejecimiento de la población pueda tener en el sistema pensional. En Colombia, con el nuevo sistema se amplía el régimen de reparto para toda la población (hasta 2,3 salarios mínimos), por lo cual la presión sobre las finanzas públicas aumentaría significativamente ante un aumento en la población pensionada que no sea compensado por un aumento también en la población activa”, concluyeron.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/regiones/como-va-el-envejecimiento-de-la-poblacion-de-los-colombianos-segun-anif-626112

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *