No obstante, la atención frente a este indicador ha bajado, según Fedesarrollo.
El Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo dio a conocer este miércoles 22 de enero los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) para el mes de enero y allí quedó claro que todo lo que está pasando en materia de política fiscal en el país, mantiene la expectativa alta en tres de cada 10 inversionistas del mercado local.
Así mismo, el contexto económico y político mundial, tras la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos y el futuro de las tasas de interés y el rumbo que tome la política desde el Banco de la República, son algunos frentes que también llaman la atención de los analistas, por su posible impacto en la estabilidad fiscal.
Tasas y crecimiento
En primer lugar, según el informe, luego de que en diciembre de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República decidiera disminuir la tasa de intervención en 25 puntos básicos, situándola en 9,5%, las expectativas del mercado apuntan a que esta referencia seguirá descendiendo y que el país podría esperar buenas noticias a futuro.
“La siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa de intervención será el 31 de enero de 2025. Para los meses de enero y abril, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25% y 8,50%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 7,0% en diciembre de 2025 (aumentando respecto al 6,5% esperado en el mes anterior)”, explicaron.
Para el caso del Producto Interno Bruto, Fedesarrollo sostuvo que el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre 1,8% y 1,9%, con 1,8% como respuesta mediana (permaneciendo estable frente a la expectativa de diciembre), mientras que la mediana para 2025 se situó en 2,6%, tras oscilar en un rango de entre 2,5% y 2,8%.
“Las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 2,0% y 2,5%, con 2,4% como respuesta mediana, aumentando frente al 2,2% de la edición de diciembre. El pronóstico de crecimiento para el primer trimestre del 2025 se ubicó en 2,3%, permaneciendo estable frente a la expectativa del mes anterior”, informaron.
Inflación y dólar
Otro de los frentes revisados por Fedesarrollo en la EOF, fue el dólar, punto en el que comenzaron diciendo que en diciembre, la tasa de cambio cerró en $4.409, con una apreciación mensual de 0,2%, alcanzando su valor máximo del mes el 3 de diciembre ($4.463) y su valor mínimo el 17 de diciembre ($4.324).
“El dato observado fue $70 mayor al esperado en la encuesta de diciembre ($4.339). En enero, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.314 y $4.361, con $4.331 como respuesta mediana. Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.389, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.368)”, destacaron.
Para el caso de la inflación de enero, el informe dice que los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,12%, en un rango entre 4,98% y 5,19%, mientras que de cara a diciembre del 2025 su proyección para el costo de vida quedó en 4,18% (aumentando frente al 3,90 de la edición de diciembre), en un rango entre 3,95% y 4,43%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%) en 2025.
“Los analistas consideran que el precio del petróleo se ubicará en un rango entre $78 y $81, con $80 dólares como respuesta mediana. Para diciembre de 2025, esperan un precio de $74,5 dólares (aumentando frente a los $72,3 dólares esperados en diciembre”, agregaron en el informe.
Por último Fedesarrollo reportó que la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 35,7% de los analistas (frente al 59,3% en el mes anterior).
“Los factores externos se ubicaron en segundo lugar con el 21,4% de la participación (frente a 11,1%, en el mes anterior). A estos le sigue la política monetaria, las condiciones sociopolíticas y el crecimiento económico con el 17,9%, 14,3% y 10,7% (frente a 7,4%, 11,1% y 11,1%, en el mes anterior). Por su parte, las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%”, concluyeron.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/que-esperan-los-economistas-del-pais-frente-a-la-inversion-y-la-politica-fiscal-622216