Proteccionismo y tensiones del mercado, un riesgo para el crecimiento en 2025

Compartir

El aumento del endeudamiento y la debilidad en las cadenas de suministros serán factores importantes a cuidar en el corto plazo.

Los anuncios que se vienen dando desde Estados Unidos y la posibilidad de que recrudezca la guerra comercial, en el panorama internacional, sumado a los miedos crecientes del mercado por no tener claro el rumbo que tomará el mundo económico en los próximos meses serán factores que jugarán en contra del crecimiento económico.

Así lo advierte un reciente informe de Marsh, firma experta en seguros y proyección de riesgos, en el cual se advierte que hay amenazas para las empresas, de sufrir fallos agudos en la cadena de suministro en 2025 como resultado de las crecientes tensiones geopolíticas globales y las estrategias comerciales proteccionistas.

Estos analistas se dieron a la tarea de evaluar las principales tendencias del panorama político y económico global que impactarán a las multinacionales y a los inversores en el próximo año; junto a los riesgos asociados con la reconfiguración del comercio global y la geopolítica, y encontraron que si bien hay temas a cuidar, también se abren nuevas posibilidades en un mercado que no parará de cambiar.

Las organizaciones que comercian con países conectores para eludir controles comerciales existentes o anticipados, o que tienen proveedores que hacen lo mismo, pueden estar más expuestas a interrupciones inducidas por políticas comerciales en los meses y años venideros”, manifestaron.

Reconfiguración del mercado

En primer lugar, desde Marsh indicaron que el mercado se dirige hacia un escenario de proteccionismo que golpeará las relaciones comerciales y el intercambio de bienes y servicios, lo cual para ellos tendrá efectos en el crecimiento económico si no se sabe sortear correctamente.

“Como resultado del deterioro de las relaciones entre los principales socios comerciales, los gobiernos también pueden imponer barreras comerciales a los bienes provenientes de países conectores – especialmente aquellos que incluyen componentes del país originalmente objetivo – lo que podría crear una volatilidad significativa en la cadena de suministro global”, agregaron.

En este sentido, Robert Perry, líder Global de Riesgos Políticos y Crédito Estructurado de Marsh Specialty, recomienda revisar los modelos de negocio y apuestas de crecimiento antes de invertir, integrando factores como la volatilidad que pueden generar las posiciones de China y Estados Unidos, dos gigantes a los que habrá que seguir de cerca.

Las dinámicas de mercado y políticas cambiantes presentan tanto desafíos como oportunidades en la transición energética, resonando con los hallazgos del Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, en el que los riesgos ambientales dominan el horizonte de 10 años. Si bien hay temas en los que se avanza, todavía persisten desafíos en ambos, respecto al riesgo político y la posibilidad de incumplimiento”, acotó.

Aumento de deuda

Otra alerta del reporte tiene que ver con el impacto de la deuda pública sobre la estabilidad de las finanzas públicas y privadas, resaltando que las naciones están recurriendo cada vez más a endeudarse para financiar su desarrollo y si no se controla, a futuro se volvería un palo en la rueda para el crecimiento económico.

“Según el FMI, la deuda pública mundial superó los US$100 billones a finales de 2024, y Standar & Poor’s predice un aumento en los incumplimientos soberanos durante la próxima década. Mientras tanto, otros pronostican que las insolvencias empresariales seguirán aumentando este año antes de estabilizarse en niveles elevados debido a la baja demanda y las condiciones financieras restrictivas”, dice el reporte.

Dado este contexto, advierten que muchos gobiernos enfrentan presión para implementar una consolidación fiscal, ya sea a través de una reducción del gasto público, mayores impuestos o ambos; realidad de la que incluso no escapa Colombia.

Dicha consolidación puede afectar negativamente la inversión empresarial y el sentimiento económico. Por ejemplo, en 2024, la tributación fue citada como la principal preocupación para las empresas del Reino Unido después de que el gobierno anunciara medidas de consolidación fiscal. Por el contrario, la falta de políticas de consolidación fiscal en algunos países podría socavar la sostenibilidad de la deuda”, explicaron.

Para un ejemplo más cercano, desde Marsh hablaron de Brasil, recordando que a pesar de haber logrado un crecimiento económico relativamente sólido por encima del 3% en 2024, la moneda cayó más del 20% frente al dólar en el mismo año, ya que los inversores se mostraron cada vez más escépticos sobre el compromiso del gobierno con políticas fiscales sostenibles.

“En un entorno global caracterizado por una deuda elevada y un crecimiento relativamente bajo, sensible a los choques geopolíticos, un modelo de riesgo país es una herramienta valiosa para las empresas que buscan comprender qué países enfrentan el mayor riesgo de incumplimiento, controles de divisas u otras intervenciones”, reportaron.

Mirar a los vecinos

Con todo lo anterior, los investigadores indicaron que las organizaciones ya están lidiando con un aumento exponencial en el número de sanciones, reglas y regulaciones con las que deben cumplir, por lo que no descarta que pronto el mercado enfrente la complejidad adicional de regulaciones compensatorias, en las que los gobiernos utilizan regulaciones para apuntar a empresas extranjeras específicas durante disputas bilaterales.

Los marcos regulatorios o leyes que permiten restricciones o acciones legales contra entidades consideradas amenazas para los intereses o la seguridad nacional no son nuevos, pero hasta hace poco, estas regulaciones se aplicaban de manera limitada. Sin embargo, a medida que las tensiones comerciales permanecen elevadas, los gobiernos han comenzado a utilizar estas medidas de manera más amplia, especialmente como contramedidas asimétricas en respuesta a acciones comerciales de otro país”, destacaron.

Como resultado, según ellos, algunas organizaciones pueden enfrentar impactos directos, como investigaciones antimonopolio o ser incluidas en la “lista de entidades no confiables” de China, lo que podría llevar a sanciones o prohibiciones comerciales.

Por último, para mejorar la visibilidad de este riesgo, en Marsh sugirieron que las organizaciones deben monitorear las regulaciones compensatorias que afectan a otras empresas de su país de origen y dentro del mismo sector. También deben monitorear el estado general de las relaciones entre su país y aquellos en los que operan.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/los-riesgos-que-se-mantiene-vigentes-en-el-mercado-para-inversionistas-y-las-naciones-626952

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas