La aplicación por parte de Donald Trump de aranceles globales ya es una realidad. Ahora bien: ¿Qué son estos aranceles? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo nos afectarán?
En un movimiento que ha sacudido los mercados financieros globales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció lo que denominó el ‘Día de la Liberación’, implementando una serie de aranceles significativos que afectarán al comercio internacional.
Esta medida incluye un arancel base del 10% para todo el mundo, un 34% específico para China y un 20% para la Unión Europea, con entrada en vigor a partir del 5 de abril de 2025.
¿Qué es exactamente un arancel?
Un arancel es, en términos simples y según la definición de la RAE, un impuesto que se aplica a un bien o producto importados en un país cuando estos cruzan la frontera. También conocidos como derechos de aduana, estos gravámenes se ejecutan precisamente en el momento en que la mercancía va a ingresar al territorio nacional.
Es importante entender que si una empresa decide no pagar el arancel correspondiente, sus productos simplemente no podrán cruzar la frontera y, por tanto, no podrá vender sus productos o servicios en el país de destino.
Tipos de aranceles según su función
Los aranceles pueden clasificarse principalmente en dos categorías según su propósito:
- Los aranceles fiscales tienen una función puramente recaudatoria, generando ingresos para el gobierno que los impone.
- Los aranceles proteccionistas buscan encarecer los productos extranjeros para dar ventaja competitiva a los productos nacionales, protegiendo así la industria local.
Cada nación puede desarrollar su propia estrategia arancelaria de acuerdo con sus necesidades económicas, aunque existen acuerdos entre países que buscan facilitar el comercio mediante la reducción o eliminación de estos impuestos en determinados sectores.
El funcionamiento práctico de los aranceles
Para entender mejor cómo funciona un arancel en la práctica, consideremos un ejemplo: cuando un producto fabricado fuera de Estados Unidos, por ejemplo aceite de España.
Una empresa quiere comprar aceite español para venderlo en EE.UU., el pedido llega a la aduana estadounidense, se le cobra el arancel correspondiente (20% a productos de la Unión Europea). La empresa importadora tiene varias opciones para manejar este costo adicional al costo del propio pedido:
- Absorber completamente el costo del arancel, lo que disminuye su margen de beneficio
- Negociar con sus proveedores para obtener precios más bajos que compensen el impacto del arancel
- Compartir el costo con el consumidor final, aumentando parcialmente el precio del producto
- Trasladar todo el costo al consumidor, incrementando el precio final en la totalidad del arancel
Para ilustrarlo con cifras, sigamos con el ejemplo del aceite de España: si una botella de 1 litro de aceite tiene un valor de 5 euros, el arancel de 20% sería 1 euro adicional. En este caso su precio pasaría a ser 6 euros en el mercado estadounidense si el importador decide trasladar el coste completo al consumidor final.
Si el fabricante decide no subir el precio en el país destinatario es posible que reparta ese sobrecoste entre todas las ventas, lo que implicaría también una subida de ese producto en el país de origen.
Consecuencias económicas de los aranceles
La imposición de aranceles genera diversos efectos en la economía, entre los que destacan un posible aumento de la inflación en el corto-medio plazo y un desarrollo de una guerra comercial al recibir aranceles de vuelta por parte de otros países. Entre los efectos destacados se encuentran:
- El aumento de costos para los importadores, que deben pagar más por traer productos del extranjero.
- El incremento de precios para los consumidores finales, quienes generalmente absorben parte o la totalidad del arancel.
- La reestructuración de las cadenas de suministro, ya que las empresas buscan alternativas para evitar los aranceles.
- Una posible reacción negativa del consumidor ante el aumento de precios o la reducción de opciones disponibles.
La aplicación de aranceles como respuesta a los de Trump implicará por consiguiente el futurible aumento de precio para los productos importados desde Estados Unidos en tu país.
La estrategia arancelaria de Trump
Donald Trump ha justificado esta nueva política arancelaria bajo el principio de reciprocidad, argumentando que Estados Unidos aplicará aranceles similares a los que otros países imponen a los productos estadounidenses. “Nos cobran, les cobramos, les cobramos menos. ¿Cómo puede alguien molestarse?”, declaró el presidente durante su anuncio.
Entre los objetivos declarados de esta política se encuentran la reactivación de la economía estadounidense y la reconstrucción de su industria nacional. Trump ha señalado que estas medidas son una respuesta a lo que considera prácticas comerciales injustas por parte de otros países.
Impacto global de la nueva política arancelaria
Las medidas anunciadas por Trump entrarán en vigor en dos fases: a partir del 5 de abril se implementará el arancel base del 10%, mientras que desde el 9 de abril se aplicarán aranceles adicionales personalizados según el país de origen.
Estas decisiones han agitado significativamente los mercados financieros internacionales, generando incertidumbre sobre el futuro del comercio global. Los economistas advierten que podría iniciarse una guerra comercial si los países afectados responden con aranceles propios contra productos estadounidenses.
La nueva política arancelaria de Estados Unidos representa un cambio importante en las dinámicas comerciales globales, cuyas consecuencias completas aún están por verse. Lo que sí está claro es que tanto empresas como consumidores deberán adaptarse a este nuevo escenario económico caracterizado por mayores barreras al comercio internacional y es algo que las principales Bolsas del mundo han reflejado con grandes caídas.
Cómo afectarán específicamente a España y qué contramedidas se tomarán
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido desde el Palacio de la Moncloa para confirmar las medidas que se tomarán por parte del Gobierno español ante lo que ha denominado “la vuelta de EE.UU. al proteccionismo del siglo XIX”.
EN DIRECTO
Intervención del presidente del Gobierno, @sanchezcastejon, en el encuentro con representantes del tejido productivo español sobre la respuesta a la amenaza arancelaria. https://t.co/UzRv4RYbRW
— La Moncloa (@desdelamoncloa) April 3, 2025
Sánchez ha aclarado que no es cierto que la UE aplique el 39% de aranceles a Estados Unidos y que pese a que es una pésima noticia la aplicación del 20% a la Unión Europea, aboga por apostar por el acuerdo UE-Mercosur y por consumir productos nacionales. El Gobierno español va a movilizar 14.100 millones de euros para los sectores afectados por los aranceles de Trump.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/opinion/editorial/la-economia-no-puede-seguir-en-franco-deterioro-4093940