A pesar de su recuperación, la inversión en Colombia está lejos de jalonar el crecimiento

Compartir

El 2024 cerró con una tasa de inversión de 16,5% del PIB, una cifra que registra mínimos históricos de más de dos décadas.

Como porcentaje del PIB, la inversión en Colombia cerró el 2024 en 16,5%. Lo que ubica al indicador en mínimos de más de 20 años. Expertos indican que si no se logra mejorar esa tasa, va a ser muy difícil que Colombia recupere las cifras de crecimiento económico.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expresó que si bien la inversión se empezó a recuperar durante la segunda mitad del año pasado, en el total de 2024 el crecimiento fue muy bajo, apenas del 3%, lo que generó que la inversión cerra el año en el mismo porcentaje que en 2023.

“Esta es la cifra más baja en más de 20 años de historia económica. ¿Cuál es la cifra razonable, normal, de inversión para la economía colombiana? Entre el 21% y el 22%. Así que si no se logra aumentar la inversión en maquinaria, en equipo tecnológico, va a ser muy difícil que Colombia recupere las cifras de crecimiento de largo plazo”, dijo.

En ese sentido, hizo referencias a cifras de crecimiento económico de 3,5%, 4% y 5%. “Así que ese es uno de los retos más importantes en política económica: el tema fiscal y el aumento de la inversión, que es la fuente sostenible del crecimiento económico en cualquier país, incluido Colombia”.

Pronunciamiento con el que coincide la ANDI, que señala en su informe de balance 2024 y perspectivas 2025, que los países que han logrado un verdadero salto en el desarrollo alcanzan altas tasas de ahorro e inversión. A manera de ejemplo, dice el documento, Colombia debería tener como meta una inversión como porcentaje del PIB alrededor y ojalá superior al 30%. “Estamos lejos de esa meta. Al no tener inversión se compromete el crecimiento futuro”.

Destaca el gremio que altos niveles de inversión son sinónimo de alto crecimiento económico, por lo que un ambiente de certidumbre y confianza para la inversión y el crecimiento es necesario y debe ser una prioridad.

Asimismo, que se deben impulsar sectores para dinamizar la economía en el corto plazo y a su vez, generar un ambiente de confianza y seguridad jurídica que garantice un escenario propicio para adelantar inversiones productivas que mantengan el dinamismo económico en el mediano plazo. “Una economía con bajos crecimientos económicos difícilmente generará empleos formales”.

Ahora bien, de acuerdo con la EOIC (Encuesta de Opinión Industrial Conjunta), para el mes de septiembre de 2024, el 51% de las empresas consultadas está desarrollando o tiene previsto adelantar proyectos de inversión productiva en el corto plazo, el 44,3% decidieron no llevar a cabo ningún proyecto de inversión y el 4,7% los aplazaron.

Cuando se comparan esos resultados con 2023, se evidencia un aumento en el porcentaje de empresarios que han decidido no realizar proyectos de inversión, alcanzando la cifra más alta de los últimos cuatro años. “Dado que en 2023 la proporción de empresarios que había aplazado sus proyectos de inversión era más alta, es posible inferir que muchos de ellos decidieron finalmente no reanudar dichas iniciativas”, puntualiza la ANDI.

Sobre las principales dificultades que enfrentan los empresarios para el desarrollo de sus proyectos de inversión, se identificaron como principales barreras: baja demanda (19%), volatilidad de la tasa de cambio (15%), flujo de caja (13%), incertidumbre política y agenda legislativa intensa (13%), incertidumbre en el mercado y/o sector (12%), tasas de interés (11%), entre otros. Adicional, el 8% de los empresarios señalan que no se han visto afectados por ninguna dificultad.

En la Encuesta se identificaron también las inversiones que el país está dejando de recibir: se mencionan principalmente la modernización tecnológica, la inversión en logística y la expansión de planta. No obstante, los empresarios expresaron que podrían reactivar sus inversiones si se presenta: aumentos en la demanda, disminución de la incertidumbre, mejora de las condiciones macroeconómicas y de la seguridad del país, y aumento en la liquidez.

Por otro lado, de acuerdo con cifras del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 17,6% en 2024, lo que en monto representa US$2.300 millones menos que en 2023, y un total de US$10.808 millones.

Información extraída de: https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/a-pesar-de-su-recuperacion-la-inversion-en-colombia-esta-lejos-de-jalonar-el-crecimiento/

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas