Andi advierte que en el país hay una crisis humanitaria por la insuficiencia de la UPC

Compartir

El presidente del gremio, Bruce Mac Master, cuestionó convocar nuevamente las mesas de diálogo del sector de la salud.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, advirtió que el sistema de salud atraviesa una “crisis humanitaria” como resultado de la insuficiencia en el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Según indicó, el Ministerio de Salud no ha cumplido la orden de la Corte Constitucional de revisar la metodología de cálculo de la UPC ni de garantizar un valor que permita cubrir los costos reales de la atención.

Está en mora el Ministerio de Salud de cumplir la orden de la Corte Constitucional de revisar la UPC y definir un nivel que permita que las entidades del sistema puedan cumplir con la obligación del Estado colombiano de ofrecer un sistema de salud de calidad y oportuno”, afirmó Mac Master.

El dirigente gremial recordó que el Gobierno definió un incremento de la UPC de 5,31% para el año 2025, cifra que, según estimaciones de diversos actores del sector, resulta insuficiente para cubrir los costos operativos. “Hay varios cálculos que indican que debe ser al menos dos o tres veces ese nivel”, señaló.

Mac Master explicó que la insuficiencia en los recursos destinados al sistema de salud ha generado afectaciones en la prestación de los servicios. “Eso está conduciendo a que haya una crisis explícita en este momento en una gran cantidad de entidades que están teniendo que cerrar servicios y que limitar la atención de pacientes por la falta de recursos”, advirtió.

También, cuestionó la decisión del gobierno de reactivar las mesas de trabajo para revisar la UPC, luego de varios meses sin avances. “El gobierno anuncia ahora que reestablecerá las mesas para definir cuál es el nivel de UPC seis meses tarde o seis meses después”, expresó.

Según dijo, la expectativa del sector es que el proceso permita establecer el valor necesario para la prestación de los servicios y revisar las consecuencias de los retrasos. “Esperemos que vaya con la voluntad de poder definir no solamente cuál es el nivel necesario para prestarle servicio sino cuáles son hasta ahora las consecuencias de no haberla aumentado desde inicio del año”, afirmó.

El debate sobre la UPC se desarrolla en un contexto de creciente presión financiera en el sistema de salud. La UPC es el valor que el Estado reconoce a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado, con el propósito de cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Salud.

Sin embargo, representantes del sector han advertido que estos ajustes no compensan el aumento en los costos de atención médica. Clínicas, hospitales y EPS han reportado dificultades para garantizar la atención, mientras persisten los retrasos en pagos y cierres de servicios.

Incluso la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud revisar la metodología de cálculo de la UPC, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera del sistema y garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud. Pese a este mandato, el sector sigue a la espera de una decisión definitiva sobre el tema.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/bruce-mac-master-alerta-sobre-crisis-por-desfinanciamiento-del-sistema-de-salud-en-colombia-634478

Compartir

Comments are closed.

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas