El Gobierno de Gustavo Petro trabaja en distintos mecanismos que le permitan sanear sus finanzas y también tapar el hueco fiscal que se ha agravado en los últimos años
Ya casi culmina el primer semestre del año y ya el Ministerio de Hacienda, en representación del Gobierno, anunció algunos mecanismos que aseguran, les ayudará a recaudar el dinero para financiar los presupuestos de la nación. Este monto, según explican, es tanto de este año como del año siguiente. Este último aún no se conoce, pero ya se sabe que están buscando la forma de financiarlo ante el adelanto de recaudo que se hará este año.
El primero fue la modificación a los porcentajes de la retención de la fuente que comenzó a regir el 1° de junio.
Con estos cambios que buscan aumentar el recaudo, el Gobierno espera recopilar por lo menos $7 billones. El otro es la tributaria, y entre ambos el gobierno apostaría por recaudar $26 billones. La modificación a la retención de la fuente, no fue acogida con buenos ojos ni por los economistas ni tampoco por los gremios, y aseguraron que no solo impacta en los empresarios y en sus finanzas de este año, sino que también originaría un desfinanciamiento mucho más agravado para el año que viene. Corficolombiana alertó que esto podría generar un hueco fiscal de $7 billones.
No obstante, para evitar estas posibilidades, fue por eso que el Gobierno confirmó la semana antepasada que van a radicar una reforma tributaria al comienzo de la próxima legislatura del Congreso, la cual pretende recaudar esos $19 billones.
Esta fue otra de las estrategias reveladas por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, en las apuestas por generar recaudo y también reducir el déficit fiscal que estiman cerrará este año por encima de 7% del Producto Interno Bruto, PIB. Esto ocurriría luego de que suspendieran la regla fiscal por tres años.
Pues insistió que uno de los motivos por los que el Gobierno está lidiando con la estrechez fiscal es por el pago de la deuda que se tiene con el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, Fepc. De hecho, informó que en los próximos días van a emitir un decreto para que eso culmine.
“Hay que tener en cuenta que lo que ahí se estaba produciendo es el efecto de un subsidio regresivo, orientado básicamente a los propietarios de vehículos, y el Estado estaba haciendo un gasto inmenso, que llegó a ser en los últimos tres años de $76 billones”, explicó el jefe de la cartera económica en diálogo con La FM de RCN.
Aunque se conoce muy poco de los parámetros de la tributaria, el MinHacienda adelantó en su presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que el rango de recaudo tendría un tope máximo de $25,4 billones.
Una de las modificaciones que contempla este proyecto es el impuesto al carbono, también al IVA para juegos de azar, plataformas e iglesias, junto con impuesto especial de carbón y petróleo. Otros impuestos dirigidos a gravar la contaminación (plaguicidas, ruido, vapeadores, entre otros.).
Ante este panorama surge la duda de si la implementación de ambas medidas puede interferir y afectar aun más la situación fiscal y de caja que tiene el país.
De hecho, analistas aseguran que la mejor opción no sería una reforma por $19 billones que califican de “ambiciosa”.
También, cuestionaron que se pretenda radicar una reforma tributaria cuando el país tiene una cartera en mora de $50 billones, aproximadamente. Esto equivaldría a dos tributarias y media de las que pretenden recaudar, no obstante, hay que ver cuánto de ese saldo que adeudan es recuperable.
De hecho, entre las sugerencias, es que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, mejore los mecanismos de cobros para así evitar la evasión y recuperar la cartera en mora que tiene la entidad.
El economista en jefe de Corficolombiana, Julio Romero, señaló que aún es prematuro determinar si ambos mecanismos chocaran entre sí el próximo año, pero alertó que la modificación de los porcentajes de la retención a la fuente no es una medida “pro inversiones” y va en contra del crecimiento económico del país.
Sobre un posible hueco fiscal por el adelanto de recaudo, aclaró que no se trata de un gasto extraordinario sino corriente, porque se aplicará en los próximos años, es decir, que lo que se recibirá este año es probable que se reciba en el siguiente porque habrá un adelanto del recaudo de 2027 y así sucesivamente.
“Eso lo que hace es aumentar el anticipo que hacen los contribuyentes por medio de la retención en la fuente. Por el otro lado tenemos la reforma tributaria que el gobierno busca presentar en la legislatura próxima, que eso es en un mes, y que tendría efectos fiscales a partir de 2026. No se saben los detalles, hasta ahora, lo único que sabemos es que en el marco fiscal están incluyendo $19 billones de esa reforma. Se habla de ajustar el gasto tributario o las exenciones en impuestos indirectos como el IVA, pero por ahora estamos hablando de una mención a una reforma”, comentó. Por su parte, el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, señaló que no se trata de impuestos contrarios, sino más bien complementarios, porque el impuesto a consumo y la modificación del IVA que plantean en la tributaria no se encuentra establecido en el impuesto de la retención de la fuente.
Señaló que entre retenciones y autorretenciones más el impuesto de renta, el gobierno ya tiene parte del recaudo asegurado, pero habrá que esperar como modifican el IVA y también cómo establecen el impuesto de consumo.
La meta de las tributarias es fomentar el recaudo, pero no lo logran
Desde hace seis años, Colombia ha aprobado tres reformas tributarias, que aseguran debió aumentar dos puntos porcentuales del PIB, no obstante, si se compara el recaudo entre 2028 y 2024, determinaron que pasó de 13,7% a 14,4% del PIB, es decir, 0,8 puntos porcentuales, un incremento muy por debajo de lo esperado.
Aseguran que esto representa menos de una tercera parte del efecto esperado, por lo que admitieron que las presiones fiscales deben compensarlas con ajustes en el gasto.
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/con-la-modificacion-de-la-retefuente-y-reforma-tributaria-recaudo-suma-26-billones-4164240