Con sostenibilidad la comunidad transforma el uso de la madera en Urabá

Compartir

Las comunidades del Urabá antioqueño hoy hacen un aprovechamiento legal de la madera más sostenible, lo cual ha impactado directamente en sus medios de vida.

Las comunidades del Urabá antioqueño han dependido históricamente del aprovechamiento de la madera como su fuente de sustento. Sin embargo, durante años, esta actividad se realizó sin prácticas sostenibles, lo cual puso en riesgo los bosques y los medios de vida de las mismas comunidades locales.

Junto a esta problemática, la comunidad se enfrenta a otros retos significativos que afectan la calidad de vida, especialmente en las zonas rurales: ingresos bajos, acceso limitado a servicios públicos, educación, y oportunidades recreativas, junto con altos niveles de empleo informal.

Hoy, esta realidad está cambiando gracias a iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible y el fortalecimiento comunitario. En esta región se está gestando una iniciativa liderada por WWF e IKEA, la cual busca transformar la relación entre las comunidades locales y sus recursos naturales, a través de un modelo de manejo forestal comunitario participativo.

Lo que se busca no solo es proteger los recursos naturales, sino también empoderar a las comunidades locales, creando oportunidades sostenibles que mejoren su calidad de vida.

Uno de los aspectos más destacados de este trabajo en equipo ha sido la participación de mujeres en iniciativas de conservación y producción sostenible. Su involucramiento ha sido fundamental en el proceso de gestión de semillas, lo que no solo ha fortalecido la biodiversidad local, sino que también las ha empoderado al proporcionarles herramientas para mejorar sus medios de vida.   

Además, se han logrado impactos significativos en la conservación de los bosques naturales, así como en las comunidades campesinas y la asociación ASPROABIBE, que agrupa a pequeños productores de madera en Urabá, Antioquia.

Asimismo, se han capacitado a diferentes equipos de trabajo, se ha brindado dotación de maquinaria y participado en eventos de ruedas comerciales y de negocios, lo que ha permitido a la comunidad hacer un aprovechamiento legal de la madera más sostenible, y venderla a precios más competitivos, impactando directamente en sus medios de vida.

Gracias a esto, los participantes han adquirido habilidades para monitorear el estado de sus ecosistemas, identificar amenazas como la deforestación o el uso no sostenible de los recursos, y proponer soluciones concretas

La importancia de un monitoreo comunitario participativo

El monitoreo comunitario en Urabá no es solo una estrategia para la conservación, sino una herramienta para la transformación social. Al fortalecer las capacidades locales y promover el liderazgo comunitario, este proyecto ha sentado las bases para un desarrollo inclusivo y sostenible en una de las regiones más desafiantes de Colombia.

Esto ha permitido que las comunidades locales se conviertan en protagonistas del cuidado y gestión de sus recursos naturales, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento en torno a la conservación del territorio. Además, brinda datos valiosos para la toma de decisiones informadas, conectando las necesidades locales con estrategias de conservación globales.

Una Alianza hacia un futuro sostenible

Desde 2002, la alianza entre WWF e IKEA ha buscado salvaguardar recursos naturales esenciales y promover prácticas empresariales sostenibles en beneficio de las personas y el planeta. Este esfuerzo conjunto se enfoca en transformar mercados clave, como el de la madera, a través de innovación, incidencia política y el desarrollo de capacidades.

Con este proyecto, WWF e IKEA no solo están abordando los desafíos ambientales y sociales de Urabá, sino también estableciendo un modelo replicable en otras regiones del mundo. Este esfuerzo conjunto destaca cómo la colaboración entre organizaciones y comunidades puede generar cambios significativos en pro de un futuro más justo y sostenible para todos.

Gracias a un trabajo en conjunto, IKEA financia y participa activamente, mientras que WWF lidera la implementación de proyectos en campo. En Urabá, este modelo colaborativo está generando impactos positivos al conectar los objetivos globales de sostenibilidad de IKEA y apunta a satisfacer las necesidades locales de las comunidades. Dicho esfuerzo se enfoca en la restauración de ecosistemas, la mejora de las economías rurales y la promoción de prácticas legales y sostenibles en la gestión forestal. 

Precisamente, el pasado 31 de octubre en el marco de la COP16 en Colombia, se realizó una salida de campo a Apartadó, Antioquia en la que participó el equipo de WWF Colombia e IKEA Suecia, para conocer los resultados logrados en el proyecto.

En la visita se buscó establecer una visión a futuro que muestre el potencial de trabajo para los siguientes años, fortalecer alianzas estratégicas y promover la sostenibilidad a largo plazo del bosque a través de procesos de restauración manejo forestal comunitario.

Información extraída de: https://www.wwf.org.co/?393811/Madera-sostenible-Colombia-Uraba

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas