Crecimiento económico en 2024: la incertidumbre continúa pasando factura

Compartir

Un análisis de Bancolombia apunta a que el sector privado se posicione como jalonador de la economía.

La próxima semana se conocerá finalmente cómo le fue a la economía del país en 2024, un año marcado por factores como la desaceleración y la incertidumbre; que si bien fueron influyentes en la confianza de los inversionistas, no lograron frenar el crecimiento, mientras que el mercado pide corregir cuanto antes el rumbo para recuperar el terreno perdido.

Aunque todas las proyecciones hasta el momento concuerdan en que el Producto Interno Bruto avanzará y el año pasado cerrará con un crecimiento leve, las diferencias en estos análisis giran en torno al potencial repunte, dado que hay quienes se muestran conservadores tras el frenón de noviembre y sugieren que se avanzará por debajo del 2%.

Por otra parte, hay quienes se la juegan por un dato de PIB para el 2024 entre 2% y el 2,2%. Sea cual sea el dato, según los expertos, será un nivel insuficiente si se quiere posicionar a Colombia como un destino atractivo de inversión y competitivo respecto a sus pares en América Latina

Efectos de la incertidumbre

Recientemente se conoció un informe de Bancolombia, en el cual proyectan que el PIB crecerá un 2% en el último trimestre del 2024 y esto llevará a que el balance total del año quede en 1,7%, impulsado principalmente por el leve despertar del sector privado, que poco a poco se sacude de más de un año de mala racha, aunque mantiene los retos a futuro.

“Esto implicaría una estabilización del crecimiento en ritmos similares a los del segundo y tercer trimestre. Así pues, el resultado estaría en consonancia con la evolución reciente del Indicador de Seguimiento Económico (ISE), en línea con la sorpresa negativa de noviembre. En cualquier caso, esta cifra de 2024 completo sería una clara mejora respecto a lo observado en 2023 (0,6%)”, señalaron.

Para estos economistas, el crecimiento durante el cuarto trimestre se generaría como consecuencia de los avances del sector privado, que estaría ganando tracción gradualmente, y en menor medida por el sector público.

“El menor desempeño observado en el sector público durante el tercer trimestre (2,2%) habría continuado en el cuarto, especialmente en el subsector de administración pública y recreación, que mostró un deterioro significativo en noviembre (-1,2% anual) después de 9 meses de crecimiento continuo”, señalaron.

Así las cosas, sugieren que todo lo anterior plantea dudas sobre la fortaleza prolongada del subsector de entretenimiento y de los juegos de azar, dada la alta base estadística; mientras esperan que el crecimiento de la administración pública siga debilitándose debido a la necesidad de austeridad por parte del gobierno.

En lo que respecta al sector primario, desde Bancolombia dicen que habría mantenido su liderazgo, favorecido por condiciones climáticas más estables, a pesar del deterioro en la minería debido a la menor producción de carbón y petróleo.

“En contraste, el sector secundario, aunque mostró algunas señales de recuperación en octubre, habría mantenido una dinámica modesta debido a la escasez de inversión y las altas tasas de interés. Sin embargo, se espera que la mejoría en obras civiles haya continuado, impulsada por la reducción de costos y un mayor acceso a financiamiento”, explicaron en el documento.

Por otra parte, desde la demanda, apunta a que el consumo de los hogares muestre un comportamiento alentador, mientras que, según su Indicador de Consumo en Tiempo Real, en contraste con la inversión privada que permanece estancada.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/el-pib-del-2024-para-colombia-se-conocera-dentro-de-poco-y-sigue-generando-expectativas-623785

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas