Cuándo podría el Banco de la República retomar el recorte de tasas, según JP Morgan

Compartir

Esta entidad se alineó con quienes creen que los vientos de recesión comenzaron a soplar.

Conocidas los datos de inflación para marzo en Colombia, el debate en el mercado local comienza a centrarse en lo que debería hacer el Banco de la República en su próxima junta, respecto al futuro de las tasas de interés, dado que para algunos ya se están configurando las condiciones para que vuelvan los recortes en esta referencia.

Este es el caso de JP Morgan, el banco más grande de los Estados Unidos, que en un reciente concepto asegura que la dinámica del costo de vida, sumado al deterioro en las perspectivas de crecimiento, abren la puerta para que el Emisor sea más flexible con la política económica, teniendo en cuenta que hay varios riesgos a los cuales toca empezar a hacer frente desde ya.

En primer lugar, estos analistas sostienen que la guerra comercial que está sacudiendo la economía y los mercados globales se espera que lleve a la economía de Estados Unidos a una recesión en la segunda mitad del año y la probabilidad de una recesión global ahora se estima en un 60%, por lo que resaltan que es necesario adoptar medidas que en un futuro ayuden a contrarrestar una eventual desaceleración.

“Estos acontecimientos pesarán significativamente sobre la economía nacional, tanto directa como indirectamente. En este contexto, la desaceleración de la inflación observada en marzo es un desarrollo positivo”, reseñaron.

Respecto a la inflación, JP Morgan destacó que mostró señales alentadoras en marzo, con una variación mensual de 0,52%, inferior al consenso de los analistas, lo que permitió una reducción interanual a 5,09%, reanudando la tendencia bajista después de varios meses de estancamiento.

Para ellos, lo más importante está en el IPC subyacente, que excluye alimentos y regulados, también cayó a 4,84%, su nivel más bajo desde inicios de 2022, destacando la moderación en servicios, aunque aún persisten algunas presiones en los precios de alimentos.

“Se espera que la trayectoria de crecimiento más baja facilite una desinflación más rápida en el componente no transable (servicios) del IPC durante la segunda mitad del año, que aún se mantiene muy por encima de la norma prepandémica”, indicaron.

Así mismo, resaltaron que con todo lo anterior “esperamos que el IPC de bienes transables sea un poco más alto que antes, debido al traspaso del tipo de cambio. Estas fuerzas opuestas se espera que casi se compensen entre sí. Se proyecta que la inflación general para diciembre de 2025 sea de 4,5% interanual”.

En este escenario, JP Morgan anticipa que el Banco de la República retomará su ciclo de recortes este mes, con una reducción de 25 puntos básicos. Sin embargo, la entidad advierte que el espacio para una política monetaria expansiva es limitado por los desafíos fiscales actuales. Aunque el buen desempeño del mercado laboral y el crecimiento inicial del año respaldan una política más laxa, el banco central deberá actuar con cautela ante los riesgos del tipo de cambio y la presión fiscal.

Respecto a los efectos de la crisis comercial, adelantaron que las condiciones financieras podrían endurecerse si persiste la debilidad externa y no se ajustan las cuentas públicas; razón por la cual recomendaron empezar a tomar medidas cuanto antes y no esperar a que las consecuencias de este evento mundial sean más graves.

“Es cierto que la incertidumbre con respecto a la economía global ha aumentado, y la evolución de la economía mundial parece depender de si EE. UU. abre espacio para negociaciones o si se mantienen los aranceles impuestos, con posibles represalias que perjudiquen aún más la demanda global”, manifestaron.

Por último, contaron que cara al futuro, se prevé que los riesgos fiscales sigan siendo una preocupación, con el riesgo de intensificarse ante una débil demanda externa, ejerciendo presión sobre las condiciones financieras y limitando la capacidad del BanRep para llevar la tasa de política a un terreno expansivo.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/que-piensa-jp-morgan-de-los-datos-de-inflacion-en-colombia-y-las-tasas-de-interes-627604

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas