El índice, que mide cuán incierto es el entorno económico y político a partir de un análisis de contenido en medios de comunicación, se ubicó en 222 puntos en marzo de 2025. Esto representa una caída de 73 unidades respecto a febrero (cuando marcó 295) y una disminución de 40 puntos frente a marzo del año pasado (262).
Pese a esta mejora, el nivel actual continúa muy por encima del promedio de los últimos veinte años, que es de 100 puntos. De hecho, Colombia acumula ya 78 meses consecutivos con una percepción de incertidumbre por encima del promedio histórico.
Esta herramienta, en otras palabras, es un termómetro que detecta el ruido político y económico que afecta la toma de decisiones de empresas, inversionistas y hogares.
¿Qué está alimentando la incertidumbre?
En marzo, 56,6 % de las noticias clasificadas por el índice se relacionaron con temas de política económica, social y geopolítica. Es decir, más de la mitad de las señales de preocupación del mes provinieron de decisiones de gobierno, conflictos políticos o tensiones internacionales. Esta categoría, aunque sigue siendo la dominante, perdió levemente participación respecto a febrero.
Por su parte, aumentaron las menciones relacionadas con variables financieras (subieron 3,4 puntos porcentuales), como tasas de interés (9,5 %), inflación (5,09 %) o tipo de cambio ($4.387 TRM). También creció la categoría “otros”, donde se agrupan temas que no encajan directamente en los bloques tradicionales.
En este bloque entrarían los aranceles de Estados Unidos contra Colombia (y el mundo, en general), que ha creado pánico en las cadenas logísticas mundiales y el mercado bursátil.
Información extraída de: https://www.elespectador.com/economia/la-incertidumbre-economica-baja-pero-sigue-alta-frente-a-los-niveles-historicos/