Analistas estiman que gastos de funcionamiento deberían recortarse pese a inflexibilidad, presente en casos como SGP o pensiones
Si se revisa el comportamiento del déficit frente al registro del año pasado, la cifra es un punto porcentual más alta, hasta el tercer mes de 2025. En cuanto al balance primario del Gobierno Nacional Central, el déficit equivale a 0,8% del PIB que, en relación con la meta establecida en el Plan Financiero de 2025, eso representa 0,6 puntos porcentuales más alta que la expectativa del MinHacienda.
En cuanto a la causa del mayor déficit en 20 años, Germán Machado, docente de la Universidad de los Andes, señaló que el detrimento se estaría acelerando en razón que “los gastos del Gobierno están creciendo a mayor velocidad que los ingresos”. Esto, en razón del incremento de la deuda y a la destinación de gastos inflexibles para la Nación como el Sistema General de Participaciones o los pagos del sistema pensional.
“Los gastos de funcionamiento ponen la mayor presión sobre el gasto, pero, al mismo tiempo son los más difíciles de ajustar en el corto plazo”, dijo Machado. En este sentido, el académico mencionó que el Gobierno deberá priorizar la reducción del costo de la deuda en paralelo con un recorte momentáneo de la inversión.
Por otro lado, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, agregó que la causa detrás del déficit no se centra en las herramientas y funcionamiento de la tributación, sino que reitera que los gastos de funcionamiento son los que están arrastrando este desbalance fiscal.
“El tema es que, por ejemplo, los gastos de funcionamiento han venido creciendo al ritmo de 3% mientras que el recaudo lo ha hecho a 2%. Se debe hacer un recorte, no un aplazamiento, pero no de $40 billones como lo calculó Fedesarrollo. Podría ser menor, pero insisto, no se debe incurrir en un aplazamiento”, dijo el exministro, José Antonio Ocampo.
A la par de la publicación del informe de revisión de la situación fiscal, de parte del Carf, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, atendió un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado de la República.
Ávila comentó que se ha venido reduciendo el déficit de cuenta corriente por debajo de 2%, hasta ubicarse en 1,8% en 2024. De cara a las perspectivas de este año, se espera que llegue a 2,1%. En este sentido, el ministro dijo que el déficit primario se ha venido compensando con un flujo de inversión extranjera directa dinámico.
“El desbalance externo está cubierto gracias al flujo de inversión extranjera directa. Se ha mantenido dinámica y cubierto sectores no tradicionales. Las exportaciones no tradicionales también ha venido creciendo al ritmo de 16% en lo corrido del año”, señaló el ministro.
Ahora bien, el déficit externo proyectado para el cierre de 2025 es más alto que la estimación dada por el exministro de Hacienda, Diego Guevara, durante la presentación del Plan Financiero en febrero. En su momento, el jefe de cartera estimaba que cerraría en 2%.
“Del lado del gasto primario, que se mantendría controlado con un crecimiento de 3%, en realidad se disparará hasta un 9%. Esto implica un gasto adicional de aproximadamente $20 billones”, señalaron los senadores que convocaron el debate de control político.
Por otro lado, Germán Ávila recalcó que la situación de recaudo no es tan mala como se habría estado planteando. “El recaudo no se ha venido desacelerando o cayendo en el último tiempo. Los ingresos tributarios alcanzaron $245 billones y se espera que alcancen $299 billones este año”, dijo el ministro.
A la luz de esta expectativa, no se cumpliría lo que se planteó en el Plan Financiero presentado en febrero, que planteaba un crecimiento de 21% interanual en el recaudo, sino que solo sería de 14%.
Esto representaría cerca de $18 billones menos frente a la meta de este año, que si se suman al aumento en el gasto primario, dejaría un déficit de $38 billones.
Recaudo no alcanzó la meta
Desde la orilla del recaudo tributario, lo encontrado por el Carf da cuenta que lo recogido está $0,9 billones por debajo de la meta establecido en el Plan Financiero de este año.
En el desagregado del recaudo según el concepto, la renta tuvo la mayor participación con $25,3 billones y el impuesto al valor agregado, IVA, fue segundo en aporte con $22,3 billones (2025 representa hasta ahora el año en el que más se recaudaron tributos por dicho concepto).
Ante este escenario de recaudo, Machado coincide con la postura del exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, sobre una sobreestimación del recaudo.
“El recaudo neto no ha cumplido las metas en lo corrido de 2025. No se va cumpliendo la estimación en renta ni en IVA y empieza a haber un serio problema (advertido hace tiempo) de descuadre de las cuentas del Gobierno Nacional.
El recaudo apenas va creciendo 7% en comparación con 2024, cuando, para cumplir el Plan Financiero, debía crecer 23%”, agregó el docente universitario.
Documentos adjuntos
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/deficit-fiscal-alcanzo-2-del-pib-en-marzo-representa-el-maximo-registrado-en-20-anos-4139414