La Alianza Escucha la Amazonía (ELA) entrega el “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonía” con una serie de recomendaciones que deben ser discutidas en la COP16 de Cali.
La protección y el cuidado de la Amazonía deben estar en el centro de las negociaciones que sostendrán los líderes mundiales en la COP16, que se realizará en Cali, entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Este es el llamado que hace la Alianza Escucha la Amazonía (ELA)*, conformada por ocho organizaciones de la sociedad civil de Colombia, entre estas WWF, y que presenta hoy el “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonía”.
Este decálogo entrega una serie de recomendaciones dirigidas al Gobierno colombiano, a los gobiernos de los estados amazónicos y a la sociedad en general, con el objetivo de asumir con responsabilidad política y ética el cuidado de esta región, garantizar el bienestar de sus habitantes, avanzar en la construcción de paz y evitar el punto de no retorno que llevaría a este territorio a transformarse, gradual o abruptamente, en una sabana tropical.
Adicionalmente, la COP16 representa una oportunidad única para que Colombia amplíe su compromiso con el cuidado de la vida en sus múltiples expresiones, avance en los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) y se convierta en un actor global que articule las agendas de biodiversidad y cambio climático.
El decálogo también es un llamado a la ciudadanía a entender la dependencia de su bienestar a la salud de la Amazonía, que el equilibrio del régimen de lluvias en otras zonas del país, como la región andina, depende de ella y a vincularse y apoyar las reivindicaciones de los movimientos sociales, pueblos indígenas y ONG que trabajan en la protección de la Amazonía.
La Amazonía en un punto crítico
De acuerdo con el más reciente Informe Planeta Vivo, la Amazonía, a medida que el cambio climático y la deforestación conducen a una reducción de las lluvias, podría alcanzarse un punto de no retorno (o inflexión) en el que las condiciones ambientales se vuelvan inadecuadas para este bosque tropical.
Varios estudios indican que se podría alcanzar un punto de inflexión si se destruye solo el 20-25% de la selva amazónica; hasta un 17% ya ha sido deforestado y las tasas actuales de deforestación podrían llevar a tal punto de inflexión en una década. Ya el comienzo de este 2024 ha traído más incendios récord, incluso en la temporada de lluvias.
Los diez llamados de la Alianza Escucha la Amazonia
- Materializar un Estado intercultural que respete los sistemas de conocimiento, la autonomía, formas de gobernanza y derechos bioculturales y territoriales de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
- Poner fin a la deforestación y promover la restauración de los bosques integrando los saberes locales.
- Reglamentar los mecanismos financieros que buscan la mitigación del cambio climático y la conservación de la diversidad biológica
- Lograr una planeación y un ordenamiento territorial participativo con énfasis en la gobernanza del agua y los usos del suelo.
- Promover la creación de una conciencia ambiental que le dé un lugar de preponderancia a la Amazonía dentro de la crisis climática y de pérdida de biodiversidad.
- Cerrar las brechas de género que afectan a las mujeres, incorporando un enfoque transversal en los programas destinados a la Amazonía.
- Garantizar la participación y veeduría ciudadana para monitorear las estrategias oficiales de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático.
- Combatir el crimen transnacional mediante acuerdos de cooperación regional entre los estados amazónicos.
- Establecer acuerdos de cooperación diplomática para el cuidado del bioma amazónico y su gente.
- Hacer seguimiento a los acuerdos de la cumbre de presidentes amazónicos de Belém do Pará (2023), que buscan movilizar recursos económicos para la protección de la Amazonía.
Información extraída de: https://www.wwf.org.co/?391550/Amazonia-en-la-COP16-de-Colombia