Entre los riesgos para la inflación en Colombia está la política arancelaria de Trump

Compartir

La subida de aranceles podría generar más inflación en suelo norteamericano y la alta dependencia de Colombia por importaciones estadounidenses podría significar traer el problema a la economía local.

En 2025 Colombia le apunta a por fin controlar definitivamente la inflación, sin embargo, hay varios factores que ponen en riesgo el cumplir la meta: uno de ellos es la política arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos.

Desde la reelección de Donald Trump en 2024 y la implementación de nuevas políticas arancelarias en 2025, las expectativas de inflación en Estados Unidos han aumentado.

La imposición de aranceles a países como México, Canadá y la Unión Europea ha generado incertidumbre económica y presiones inflacionarias adicionales, al encarecer los bienes importados y afectar los costos de producción.

El peso de las importaciones

En 2024, Colombia importó bienes desde Estados Unidos por un valor de US$16.464 millones, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, lo que representó el 25,7% del total de las importaciones colombianas en ese año, lo cual, además, supone un crecimiento del 3% en comparación con el año anterior.

Los principales productos importados por Colombia desde Estados Unidos fueron maíz, con US$1.105 millones seguido del gas natural, del cual compró US$411 millones.

¿Desinflación o inflación?

Entre los analistas hay distintas visiones sobre cómo la política arancelaria de Estados Unidos podría repercutir en los precios internos en Colombia.

Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital advierte que la política de Trump no solamente involucra alzas de aranceles sino también otras medias para mitigar sus efectos en los precios.

“La idea de Trump es abaratar costos de la industria (bajar impuestos y costos de la energía) justamente para evitar que el impacto de aranceles afecte a las empresas. A eso tendrá que sumarle lo que pase con el dólar”, explicó el economista.

Además, indicó que ese aumento arancelario podría tener un efecto desinflacionario por cuenta de nuevos mercados para productos chinos.

“El efecto inicialmente sería indirecto y eventualmente ese efecto sería desinflacionario. Esto porque la guerra comercial eventualmente entre Estados Unidos y otros países, principalmente China, debería hacer que China busque nuevos mercados”, dijo Velandia.

Ese comportamiento, explica, eventualmente generaría presiones bajistas en el tipo de bienes que China empiece a enviar a otros destinos. “Básicamente es posible tener una inundación de bienes chinos que estén afectados por los aranceles de Estados Unidos”, advirtió Velandia.

Otra visión del efecto arancelario es la de Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas en Banco de Bogotá quien considera que los aranceles que Estados Unidos puede imponer a sus socios comerciales terminarán castigando tanto a la importación de productos como de insumos, y eso. “pueden terminar encareciendo los productos que compramos de ese país”.

Añade que se debe tener en cuenta también que en la mitad de todo el tema va a haber movimientos de tasa de cambio y eso es lo que en definitiva determinará qué tanto será el impacto en Colombia.

“Si la tasa de cambio se devalúa mucho, pues hay un efecto no solo de los mayores costos de producción allá, sino también de tasa de cambio y me refiero a una relación grande en Colombia, pues por toda la incertidumbre que se genera. Si por el contrario la tasa de cambio en Colombia se aprecia, podría incluso compensar esos mayores costos de producción de Estados Unidos”, explicó Pérez.

Efecto incierto

Mas allá del comportamiento que han venido mostrando las expectativas de inflación en Estados Unidos, no todos los analistas están convencidos de que habrá un efecto inflacionario.

Felipe Campos, gerente de Estudios Económicos de Alianza Valores advierte que hay dudas de la premisa que apunta a que los mayores aranceles generarán más inflación en Estados Unidos.

“Los aranceles del 2018 no generaron nada de inflación, por ejemplo. Obviamente estos van a ser más grandes”, dice el economista de la firma de bolsa.

Agrega que los mayores aranceles a determinados productos pueden desencadenar varios tipos de reacciones por parte de los consumidores. “Una es sustituir el producto, la otra es consumirlo menos o no consumirlo. Así que no todo va directamente al precio”, sostiene Campos.

A la vez, Campos indica que la guerra comercial no solamente puede implicar cambios en los hábitos de consumo y en los precios, sino que “también puede generar crecimiento bajo”.

Aunque enfatiza en que duda que la consecuencia a los aranceles más altos sea una mayor inflación, Campos dice que, si ese fuera el escenario, sí podría esperarse un efecto en los precios internos. “Si llegara a haber una presión inflacionaria a nivel global, seguro que se transmite a Colombia, porque serían muchos productos, y muchos de ellos son productos básicos que comenzarían a subir de precio”, concluye.

Información extraída de: https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/entre-los-riesgos-para-la-inflacion-en-colombia-esta-la-politica-arancelaria-de-trump/

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas