El comportamiento por sectores deja a la industria como la más afectada, según los datos que reveló este miércoles el Dane.



Otra mirada a este tema puede ser la del Centro de Estudios Económicos Anif, que un análisis sobre los datos del PIB, indicó que si bien el primer trimestre tenía un buen augurio, después de los datos del ISE año corrido a febrero (con una variación de 2,2%), el buen desempeño se vio opacado por la contracción de marzo (-1,5%), que contrarrestó la dinámica positiva del trimestre en 0,5pp.
Otra mirada a este tema puede ser la del Centro de Estudios Económicos Anif, que un análisis sobre los datos del PIB, indicó que si bien el primer trimestre tenía un buen augurio, después de los datos del ISE año corrido a febrero (con una variación de 2,2%), el buen desempeño se vio opacado por la contracción de marzo (-1,5%), que contrarrestó la dinámica positiva del trimestre en 0,5pp.
“Esto estuvo explicado por una menor producción manufacturera, una disminución de las ventas del comercio y un pobre comportamiento del sector agropecuario. Vemos que la dinámica económica sigue débil, debido al bajo desempeño de los principales sectores productivos y generadores de empleo como la industria, la construcción y el comercio, conforme a la menor demanda por parte de los hogares y los bajos niveles de inversión”, indicaron.
Pasando revista al comportamiento de la inversión por sectores, los analistas han hecho énfasis en que la más golpeada fue la industria, dato que no es menor, ya que al mirar la Formación Bruta de Capital para este concepto destaca que la variación fue del -10,8%, que en pesos quiere decir que este sector dejó de percibir $2,2 billones al pasar de $21 billones en 2023 a $18,7 billones en este momento.
En segundo lugar, con las caídas más fuertes, se encuentra el sector de vivienda que mostró un descenso del 6,8% en el último año, tras pasar de $9,6 billones el año pasado a $8,9 billones en este; lo que se traduce en $656.000 millones menos durante los últimos 12 meses, en uno de los pilares de la economía local.
asx
La economía colombiana creció 0,7% anual durante el 1T2024. Sin administración pública la cifra es de -0,1%. Ya son tres trimestres con cifras anuales negativas para el sector privado. La cifra del 0,7% no fue sorpresiva, pero refleja el contexto de bajo crecimiento y la… pic.twitter.com/xowF943fuy
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) May 15, 2024
Cabe resaltar que esta dinámica, calificada como “pobre” por algunos expertos, no es únicamente del 2024. Al poner la lupa en el comportamiento de estos indicadores desde el 2022 a la fecha, se aprecia que la caída aumenta el monto de recursos perdidos a $19,5 billones en todo el 2023; siendo nuevamente la industria el punto más golpeado (-$16,9 billones).
Por último, si bien el sector público ha sido soporte para que la economía no caiga a terreno negativo, cada vez son más las voces que resaltan la necesidad de que se generen condiciones para que crezca la inversión privada, puesto que el músculo del Estado ya no da abasto para generar la reactivación necesaria.