Monedas A.Latina cierran mixtas en medio de debilidad global del dólar tras datos de EEUU

Compartir

Las principales monedas de América Latina registraron un desempeño dispar el jueves, en medio de un retroceso del dólar en los mercados globales, producto de débiles datos de empleo en Estados Unidos y la sostenida tensión comercial entre las dos principales economías del mundo.

* El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo la semana pasada aumentó por segunda semana consecutiva, lo que apunta a un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral en medio de los crecientes vientos en contra económicos derivados de los aranceles.

* Los pedidos iniciales de prestaciones estatales por desempleo aumentaron en 8.000, a una cifra desestacionalizada de 247.000, en la semana finalizada el 31 de mayo, informó el jueves el Departamento de Trabajo. Economistas encuestados por Reuters esperaban 235.000 solicitudes para la última semana.

* Ahora la atención de los mercados e inversores se centra en el informe de las nóminas no agrícolas que se dará a conocer el viernes, donde se espera un aumento de 130.000 puestos de trabajo en mayo, tras un incremento de 177.000 en abril.

* En tanto, el presidente chino, Xi Jinping, mantuvo el jueves una conversación telefónica con su par estadounidense, Donald Trump, informó la agencia estatal de noticias china Xinhua, en un momento en que las relaciones bilaterales se han tensado por las disputas comerciales.

* El peso mexicano ganaba por la tarde un 0,2% 19,1534 unidades por dólar, un nivel no visto desde inicios de octubre del año pasado, ante el debilitamiento generalizado del dólar.

* A nivel local, se dio a conocer que el índice de confianza del consumidor subió en mayo a 46,7 puntos, su mejor nivel en lo que va del año de acuerdo con datos desestacionalizados.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía cerca del cierre un 0,54%, a 57.797,68 unidades, tras cinco jornadas de pérdidas.

* El real brasileño se apreció un 1,03%, a 5,5871 unidades por dólar, ampliando sus alzas tras conocerse de la comunicación entre Xi y Trump; mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajó un 0,56%, a 136.236 puntos.

* En Argentina, el peso interbancario bajó un 0,46% a 1.428 por dólar, navegando en medio de una banda divergente en la zona de 980 y 1.428 unidades, desde la base de 1.000 y 1.400 por dólar fijado a mitad de abril cuando se desregulara la plaza cambiaria tras casi seis años de ‘cepo’.

* En tanto, el índice bursátil Merval cedió un 0,13%, ante reacomodamientos de posiciones tras hundirse un 4,39% en la víspera.

* El peso chileno avanzó un 0,68%, a 929,50/929,80 por dólar, su máximo nivel de cierre desde fines de marzo, apoyado, además, en un fuerte repunte en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedió un 0,3%, a 8.145,59 unidades.

* El cobre alcanzó el jueves máximos de dos meses, impulsado por los especuladores, tras superar niveles técnicos al disminuir las existencias en los almacenes de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en medio de preocupaciones por el suministro tras la suspensión de una gran mina congoleña.

* El peso colombiano borró ganancias iniciales y cerró con baja de un 0,09% a 4.114,80 unidades por dólar, tras conocerse que el Gobierno considera utilizar una “cláusula de escape” para suspender el cumplimiento de una regla fiscal que rige al país. * En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP se valorizó un 0,28% a 1.655,95 puntos.

* “En general, vemos una tendencia levemente bajista del dólar frente a las monedas de Latam para los próximos días, que estaría próxima a agotarse, con niveles técnicos semanales cercanos, lo que sugiere una alta probabilidad de acumulación en los bajos, es decir, un período de lateralidad que podría dar paso al inicio de una débil tendencia alcista”, dijo Paula Chaves, analista de mercados de HF Markets.

* La moneda peruana, el sol, cerró con una caída del 0,33% a 3,626/3,629 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 1,23% a 858.62 puntos poco antes del cierre.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

Información extraída de: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/monedas-latina-suben-impulsadas-debilidad-145520433.html

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas