Es la primera calificadora que ajustó sus resultados y perspectivas tras la decisión del Gobierno de suspender la regla fiscal
Moody’s rebajó las calificaciones de Colombia de Baa2 a Baa3, y la perspectiva pasó de negativa a estable. La firma explicó que la decisión obedece al “deterioro proyectado de los indicadores de deuda del Gobierno”, y se prevé que estos persistan en los próximos años, tomando en cuenta que el déficit fiscal supera lo establecido en la regla fiscal.
Esta sería la primer gran consecuencia tras el anuncio de suspender por tres años la regla fiscal, de hecho, la calificadora hace hincapié en que esa decisión es uno de los factores fundamentales para el cambio de las calificaciones.
“El actual gobierno ha optado por suspender la regla fiscal pese a la ausencia de un choque económico, lo cual afecta negativamente la efectividad del marco de política fiscal. La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de que los arreglos institucionales seguirán desempeñando un papel estabilizador a mediano plazo, con lineamientos de política que implementen consolidación fiscal y estabilicen en general la deuda cuando surjan presiones”, detalla Moody’s en el comunicado.
🔻Se cumple expectativa de bajada de calificación por parte de @moodysratings tras débil #MFMP en el que situación fiscal se deteriora sin soluciones tangibles a la vista.
Calificación Baa3 (BBB-) sigue estando por encima del resto de calificadoras.
Vienen más bajadas.
— Investigaciones BdB 🥇🥈🥈🥉 (@IEBancodeBogota) June 26, 2025
De hecho, la firma advierte que la dinámica fiscal ha empeorado en el último año, por la “sobreestimación” de los ingresos, lo que le ha puesto presiones adicionales, y que no se han compensado con una corrección o disminución en el gasto estatal.
“La deuda del gobierno general alcanzará 59,5% del PIB en 2025 (en comparación con la proyección oficial de 58,7%), desde 53,4% en 2023. Además, Colombia enfrenta actualmente altos costos de financiamiento internos y externos, lo cual debilita la asequibilidad de la deuda. Los pagos por intereses representaron 16% de los ingresos en 2024 y aumentarán a 17% en 2025”, explican.
Inclusive, Moody’s advierte que con la interrupción de la regla fiscal seguirá agudizándose el déficit, al menos en los próximos tres años, llegando a un pico máximo de 64% del PIB, por encima de las proyecciones de los demás países con calificaciones similares, en el rango Baa que máximo llegarán a 62%.
La agencia @Moodys ha reducido en un escalón la calificación de riesgo de Colombia debido al deterioro en la situación fiscal, incluyendo la suspensión de la regla. Sin embargo, mantiene el grado de inversión y una perspectiva estable por “los controles y contrapesos…
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) June 26, 2025
“Los ingresos volverán a estar por debajo de lo esperado en 2025. El ajuste necesario para cumplir con la regla fiscal este año equivaldría al 2% del PIB, lo cual el gobierno considera inalcanzable debido principalmente a rigideces en el gasto. Por ello, las autoridades anunciaron la suspensión de la regla fiscal por tres años. Según el Carf, esta decisión no está justificada, ya que no ha habido un choque macroeconómico que active la cláusula de escape”, agregaron.
Se reconoce que hay un positivo historial en materia de aplicación de políticas macroeconómicas, los cuales mitigaron otros impactos negativos y desequilibrios, y se destaca que la autonomía del Banco de la República ha permitido que se tomen medidas prudentes, por ejemplo para el control de la inflación.
Además, Moody’s ve con buenos ojos el “pacto fiscal” o reforma tributaria que presentará el Gobierno, y allí destaca uno de los puntos por los cuales mantienen su perspectiva estable, y es porque consideran que el Congreso respaldará el proyecto de reforma tomando en cuenta la situación fiscal.
“Los responsables de política y los legisladores apoyarán medidas correctivas para permitir la consolidación fiscal. Un primer paso es el pacto fiscal propuesto por el gobierno, que buscaría aumentar los ingresos y abordar la rigidez del gasto, junto con un presupuesto 2026 más restrictivo. Estas acciones son clave para reducir el déficit y estabilizar la deuda en niveles acordes con países de calificación similar”, señalan en un comunicado.
¿Cómo mejorar la calificación?
Moody’s asegura que hay varios factores que podrían permitir un ajuste futuro de la calificación, siendo la corrección de los problemas fiscales lo esencial para un posible ajuste, destacando que se debe garantizar una fuente de ingresos constantes y permanentes, para tener una consolidación fiscal sostenida, contribuyendo así en la reducción de la deuda.
“Además, una mejora en las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, impulsada por políticas gubernamentales que fomenten la inversión o mejoren la productividad, fortalecería el perfil crediticio de Colombia”.
Pero también persisten riesgos negativos, la calificadora señala que si no se logra “restablecer” el historial de consolidación fiscal, y por consecuencia se agudiza el déficit y empeoran los niveles de deuda, pueden haber presiones negativas.
Agregan que si no se consolida un entorno regulatorio favorable, y que por el contrario siga restando la confianza de los inversionistas, se seguirían debilitando las perspectivas de crecimiento económico en el mediano plazo, afectando las futuras calificaciones.
“Esto no solo afectaría la fortaleza fiscal del país, sino que también sugeriría un debilitamiento más permanente en la efectividad de la política fiscal, reduciendo nuestra evaluación de la fortaleza institucional”, concluyó Moody’s, que también proyectó un alza del PIB de 3%.
Decisión de la firma calificadora era una decisión que ya se contemplaba
Los economistas señalaron que esta era una de las consecuencias más lógicas tras la interrupción de la regla fiscal. “Moody’s rebaja la calificación soberana por el mal manejo y la falta de consolidación fiscal. Aun así, conserva el grado de inversión gracias a los contrapesos institucionales y un historial de estabilidad macroeconómica”, explicó César Pabón, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana. Cabe destacar que las demás firmas ya no ponen al país con grado de inversión.
Tal como anticipamos, Moody’s rebaja la calificación soberana de Colombia de Baa3 a Baa2 por el mal manejo y la falta de consolidación fiscal. Aun así, conserva el grado de inversión gracias a los contrapesos institucionales y un historial de estabilidad macroeconómica.
— César Pabón (@cesarapabon) June 26, 2025
Documentos adjuntos
Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/moody-s-raitings-rebajo-la-calificacion-de-colombia-de-baa2-a-baa3-con-perspectiva-estable-4166748