Rezago presupuestal en el 2024, un lastre que aumenta las presiones de caja a la Nación

Compartir

Los compromisos pendientes por pagar fueron casi del doble que en 2023 y más de la mitad quedaron en el rubro de inversión.

La ejecución de los recursos del Presupuesto General de la Nación sigue siendo una tarea pendiente por mejorar en el gobierno de Gustavo Petro, que no logra cuadrar la caja, pese al fuerte recorte de gasto que se ordenó el año pasado y dejó a la inversión como la gran sacrificada en este frente para el 2024.

Así se observa en las cuentas del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, presentadas este martes -04 de febrero, en las cuales se reporta que de los $475,2 billones que finalmente quedaron como recursos a gastar en la vigencia pasada, apenas se pagaron el 83%, es decir, $393 billones, y el resto quedó como rezago presupuestal que se debe subsanar en el 2025.

Dicho de una forma simple, de los $475,2 billones que el gobierno Petro dijo que iba a usar en 2024, se comprometió a pagar $456,4 billones, pero sólo desembolsó $393 billones y quedó debiendo $63,4 billones que, según los expertos, deberán cancelarse en los próximos meses. No hay que olvidar que sus cuentas de gasto iniciales para ese período eran de $502,6 billones, los cuales tuvo que recortar en $28 billones posteriormente.

Ante esto, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, sostuvo que acá quedaron demostrados también los problemas de caja que tuvo que lidiar el país durante todo el año pasado y recomendó no obviar esta realidad en el futuro, dado que seguirá en juego el cumplimiento de la regla fiscal.

“Lo que esto demuestra es que hay un monto significativo de compromisos que no se convirtieron en pago durante el año 2024. Algo similar había sucedido en 2023. Esto ratifica el serio problema de caja que está enfrentando el gobierno nacional y un poco la posición de ir, llamémoslo así, pateando, moviendo esos gastos hacia los años siguientes”, indicó.

Restrepo Abondano agregó que todo esto ”como ya lo ha dicho el Comité Autónomo de Regla Fiscal, va a significar una preocupación de fondo sobre el cumplimiento de la regla fiscal en este año 2025, uno, y una dificultad seria de caja, porque eso significa recursos comprometidos de años anteriores que van a afectar la caja del 2025, que ya de hecho está apretada. Lo único que esto anticipa son dificultades, de nuevo, en caja y en cumplimiento de regla fiscal”.

El rezago más alto

Si se comparan el balance presentado por Jairo Bautista, director general de Presupuesto Público Nacional, con los años anteriores, se aprecia que el de 2024 fue de lejos el rezago presupuestal más alto de la historia reciente del país. Así mismo, entre 2020 y 2024, la diferencia entre los compromisos presupuestales y los pagos ha crecido significativamente, pasando de $26,3 billones en 2020 a $61,7 billones.

Este aumento refleja una tendencia persistente de recursos comprometidos que no se ejecutan en pagos efectivos, dado que en 2023, la diferencia era de $36 billones, lo que implica que en un solo año el desfase creció en $26,7 billones y sugiere un deterioro en la capacidad de ejecución financiera.

Este fenómeno impacta la eficiencia en la ejecución presupuestal, ya que implica que los fondos destinados a proyectos y programas gubernamentales no se desembolsan según lo planeado. No obstante, hay que tener en cuenta que algunos de estos pagos se realizan conforme al cumplimiento del contratista o los bienes y servicios requeridos.

Dicho esto, vale la pena recordar que en 2021, el desfase fue de $23,5 billones, aumentando a $28,4 billones en 2022 y a $35 billones en 2023; con lo cual también se infiere que los problemas en la planificación financiera y en la gestión de pagos se han complicado en los últimos años, afectando la materialización de inversiones públicas clave.

Inversión: la más sacrificada

Desde el Ministerio de Hacienda destacaron en este balance que “para enfrentar los desafíos de caja se adoptó un Programa Anual de Caja (PAC) inteligente, que garantizó que los pagos por conceptos distintos al servicio de la deuda ascendieran a $310,3 billones, lo que equivale al 99,5% de las obligaciones de este tipo y al 81,5% de la apropiación vigente”.

“El ajuste del gasto protegió la inversión: se comprometió 96,5% del total asignado, 16,7% más que en diciembre del 2023. El menor dinamismo del funcionamiento explicó la desaceleración del gasto sin deuda. La ejecución de funcionamiento (89,7%), medida por las obligaciones de pago, resultó 3,8% inferior a su promedio histórico 2000-2023 (93,5%)”, explicó el Director de Presupuesto.

No obstante, al ver los datos a profundidad y revisar con detenimiento el comportamiento del rezago presupuestal se aprecia que la inversión finalmente quedó como la gran sacrificada del año pasado, pese a que en su momento se anunció que tenía asignaciones históricas, que finalmente no se concretaron.

De los $99,8 billones que asignó el Ministerio de Hacienda para impulsar la inversión en 2024, finalmente quedaron en aprobación vigente $90,6 billones, de los cuales se comprometieron $87,4 billones y se pagaron apenas $50,4 billones. Esto quiere decir que más del 55% se consolidó como rezago presupuestal.

Sin embargo, para el profesor Henry Amorocho, de la Universidad del Rosario, el balance de ejecución presupuestal de 2024 mostró una mejora significativa respecto a 2023, alcanzando un 90,4% en compromisos frente al 70% del año anterior, lo cual refleja un avance en la eficiencia del gasto público.

“Ese punto es importante porque el no ejecutar el presupuesto en una partida que es superior a un punto del Producto Interno Bruto indiscutiblemente deja un poquito en mora al Estado para haber contribuido, como debió hacerlo, con el presupuesto y la entrega de bienes y servicios a la dinámica del crecimiento económico”, resaltó.

Amorocho agregó que persisten desafíos importantes, dado que un 9,6% del presupuesto quedó sin ejecutar, equivalente a 18,7 billones de pesos (más del 1% del PIB), afectando la entrega de bienes y servicios esenciales. Así mismo, sostiene que las reservas presupuestales ascendieron a 63,4 billones de pesos (13,9% de los compromisos), lo que podría dificultar la ejecución del presupuesto de 2025.

Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/presupuesto-nacional-no-quedo-bien-parado-en-los-balances-del-2024-623112

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas