Sistema de salud representaría 6% del PIB de 2026 según concepto fiscal de MinHacienda

Compartir

El costo total de la reforma ascendería a $163,8 billones en 2034, lo que equivale a 7,12% del PIB. Para 2030, la cifra se ubicaría en $135,4 billones (6,6% del PIB)

De cara al debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado de la República, el Ministerio de Hacienda emitió el concepto fiscal positivo para ser puesto a consideración y estudio en el Congreso.

“El impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las finanzas públicas (…) el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emite concepto aprobatorio al Proyecto de Ley de la referencia”.

La cartera de Hacienda aclaró que la aprobación fiscal está sujeta al cumplimiento de los compromisos corrientes acumulados de parte del sector salud con corte en 2024.

Gobierno priorizaría la atención primaria en salud y los servicios de mediana y alta complejidad.

De acuerdo con las cuentas del Ministerio de Hacienda, el sistema de salud tendría un costo de $109,9 billones (6,07% del PIB), después de los usos del mismo, dejaría un balance positivo de $231.000 millones. Para 2027, las fuentes para el sistema ascenderían a $116,5 billones y tras los gastos de ese año, dejaría un balance de $1,6 billones.

El concepto de la cartera de Hacienda tomó en cuenta la estimación de costos aportada por el Ministerio de Salud, “y se actualiza e incorporan otros rubros vinculados a las modificaciones introducidas durante el trámite legislativo”, señaló la cartera de Hacienda.

La publicación de este concepto se dio en medio de las alegaciones de la Federación Nacional de Departamentos, en el que señalaron que las deudas de las EPS podrían ascender a $17 billones este año, afectando la sostenibilidad del sistema de salud y la prestación del servicio, particularmente el de los usuarios de las nueve EPS intervenidas actualmente.

Las cifras hasta 2034

Según el documento, el costo total de la reforma ascendería a $163,8 billones en 2034, lo que equivale a 7,12% del PIB. Para 2030, la cifra se ubicaría en $135,4 billones (6,6% del PIB) y para 2025 sería de $100,9 billones (5,75% del PIB).

En términos de financiación, el Gobierno Nacional asumiría la mayor carga. Para 2026, se proyecta un aporte de la Nación de $41,4 billones, que aumentaría a $58,7 billones en 2030 y alcanzaría los $83,8 billones en 2034. A esto se suman los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, en Salud, que aportarían $20,1 billones en 2026, $25,6 billones en 2030 y $30,2 billones en 2034.

En cuanto al destino de los recursos, el Gobierno priorizaría la atención primaria en salud y los servicios de mediana y alta complejidad, que concentrarían los mayores niveles de gasto hacia 2034, con $40,2 billones y $103,8 billones, respectivamente.

Los gastos directos del sistema crecerían más de 50% en el periodo analizado, al pasar de $99,2 billones en 2025 a $158,6 billones en 2034; estos egresos incluyen a otros segmentos como prestaciones económicas, prestación de maternidad, fortalecimientos institucionales, fondo de desastres, entre otros.

 Documentos adjuntos

Información extraída de: https://www.larepublica.co/economia/sistema-de-salud-representaria-6-del-pib-de-2026-con-concepto-fiscal-de-minhacienda-4132884

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas