La entidad compartió el Informe de Política Monetaria de Enero con buenas expectativas. ¿Cuál es el impacto del salario mínimo en la inflación?
El índice de precios al consumidor (IPC), habitualmente llamado como índice de inflación, es un concepto clave para conocer el poder adquisitivo de la ciudadanía. Y recientemente, el Banco de la República dio una muy buena noticia relacionada con las expectativas que se tiene en 2025. ¿Qué sucedió con las metas establecidas?
Según lo comunicado oficialmente, el equipo técnico del Banco de la República compartió el último Informe de Política Monetaria correspondiente a enero de 2025, y se señaló que la inflación se redujo “de forma importante” de 9,3 % en 2023 a 5,2 % en 2024.
De esta manera, se espera que este año y el próximo “continuaría descendiendo”. Al respecto, agrega que “en los próximos dos años tanto la inflación total como la básica continuarían acercándose de forma gradual a la meta de 3 %”.
“En el último trimestre de 2024 la inflación siguió bajando y terminó el año en 5,2 % debido a menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente”, se detalló.
Y se agregó: “A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta”.
La inflación y su impacto en el salario mínimo en 2025
Asimismo, el análisis señaló que la indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria “serían factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta”.
Pero añade que “las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado”.
En ese sentido, dice que “la actividad económica sigue recuperándose de manera gradual, ayudando a que la inflación se siga acercando a la meta del 3 %, en un entorno de un mercado laboral estable”.
Cuánto dinero se necesita para vivir en las principales ciudades de Colombia
Numbeo se dedicó a hacer un análisis del costo de vida que una persona debería asumir en caso de querer vivir este año en alguna de las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Estos fueron los resultados.
Bogotá:
– Restaurantes: 130.000 pesos
– Transporte público: 153.600 pesos
– Arriendo: 1’750.000 pesos
– Servicios básicos: 356.242 pesos
– Mercado: 420.000 pesos
TOTAL: 2’809.842 pesos
Medellín:
– Restaurantes: 130.000 pesos
– Transporte público: 164.640 pesos
– Arriendo: 1’950.000 pesos
– Servicios básicos: 337.000 pesos
– Mercado: 429.726 pesos
TOTAL: 3’001.366 pesos
Cali:
– Restaurantes: 120.000 pesos
– Transporte público: 153.600 pesos
– Arriendo: 1’085.000 pesos
– Servicios básicos: 287.000 pesos
– Mercado: 423.825 pesos
TOTAL: 2’069.425 pesos
Barranquilla:
– Restaurantes: 130.000 pesos
– Transporte público: 163.200 pesos
– Arriendo: 1’300.000 pesos
– Servicios básicos: 499.404 pesos
– Mercado: 396.482 pesos
TOTAL: 2’488.086 pesos
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/buenas-noticias-esto-dijo-el-banco-republica-sobre-la-inflacion-en-colombia-2025-623272