Por lo general, las naciones donde hay más hogares cuyos ingresos no son suficientes para costear bienes de primera necesidad son los más desiguales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define a la pobreza extrema como “la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras palabras, se considera como ‘pobres extremos’ a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin“.
A esto se le suma que, por lo general, los países que presenten mayores índices también son aquellos que tienen niveles de desigualdad muy altos, algo muy común en las naciones latinoamericanas.
Para tener una mayor idea de lo preponderante de esta situación en la región, se realizó un estudio en el que logró determinar el porcentaje de la población de cada país en América del Sur que sobrevive con menos de 2,15 dólares (poco menos de 9.000 pesos colombianos) al día.
Cabe mencionar que los resultados se lograron a partir de datos del Banco Mundial, la Cepal e informes de las entidades estadísticas de cada país. Estos fueron los resultados:
1. Venezuela: 50,5%
2. Guyana: 35,1%
3. Argentina: 17,5%
4. Colombia: 6%
5. Perú: 5,7%
7. Ecuador: 3,1%
8. Surinam: 3%
8. Surinam: 3%
10. Paraguay: 1,3%
11. Chile: 0,4%
12. Uruguay: 0,16%