Las proyecciones de inflación para enero se empiezan a ubicar en niveles más altos que antes.
Por otra parte, la explotación de minas y canteras fue el sector con mayor variación en el mes, con un aumento del 3,61%, que según los expertos, se debe en gran parte a la subida en los precios del petróleo y la energía, factores que suelen tener un efecto dominó en el costo del transporte y otros bienes de consumo.
Las industrias manufactureras también presentaron una variación positiva, aunque más moderada, del 0,53%, mientras que el sector agropecuario, que incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, tuvo un incremento del 0,70%.
“En contraste, las principales contribuciones negativas a la variación correspondieron a las siguientes subclases CPC: azúcar de caña (-23,04%), hulla, sin aglomerar (-4,41%) y productos de molinería (-8,70%), que en conjunto restaron 0,41 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional”, dice también el reporte.
Teniendo en cuenta que el IPP mantiene una tendencia al alza con un crecimiento del 7,67%, se confirma que el país mantiene las presiones constantes en la estructura de costos de las empresas y allí, el sector agropecuario, con un incremento del 16%, es el que más ha subido en el último año, lo que podría incidir en el precio de los alimentos y afectar el poder adquisitivo de los hogares colombianos.
“Las subclases CPC que se destacaron por su contribución positiva en el mes, fueron: Aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (5,52%), Frutas de pepita y frutas de hueso (2,03%) y Tomates (29,94%), que en conjunto aportaron 0,76 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional”, agregaron desde el Dane.
Con base en esto y en línea con la información revelada por Portafolio sobre las expectativas del Banco de la República en su Informe de Política Monetaria, algunos analistas han comenzado a ajustar al alza sus proyecciones de inflación para el 2025, que no llegaría al rango meta antes de diciembre.
Desde el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá destacaron que precisamente el equipo técnico del Emisor “prevé que la inflación cierre el 2025 en 4.05%. Así, se completarían 5 años con una inflación por encima de la meta. El ajuste al alza en proyección obedeció al alto ajuste del salario mínimo, presiones cambiarias y alimentos”.
Según el Banco de la República, las proyecciones continúan enfrentando una incertidumbre elevada, asociada, principalmente, con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, con posibles aumentos de aranceles en el comercio global, con los choques de oferta que afectan el precio de los alimentos, con los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados, y con el aumento del salario mínimo para 2025, entre otros.
De esta forma, todo queda servido para que el Dane entregue, este viernes -7 de febrero- el balance de inflación de enero, que servirá para determinar cómo se comportó este indicador en el comienzo de año y si el aumento del salario mínimo tendrá impactos negativos en la dinámica de costo de vida.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/la-inflacion-podria-dar-sorpresas-en-enero-segun-el-balance-de-precios-al-productor-623258