¿Cuánto es el peso de la coca en la economía?

Compartir

Los investigadores del Banco de la República deberían hacer un gran estudio sobre el peso de los cultivos ilícitos en el PIB y la plata que mueve una economía que ha dejado de ser subterránea

Es alarmante saber que Colombia está perdiendo la guerra contra los cultivos ilegales a la luz del último informe de la ONU. La producción mundial de cocaína durante 2023 alcanzó un nuevo récord: 34% más que en el año inmediatamente anterior. Y lo peor es que Colombia aumentó su producción y fabricación de cocaína, por esas mismas razones, las incautaciones mundiales de cocaína también registraron alzas históricas. Es básico: si aumenta la producción también las incautaciones.

Entre 2019 y 2023 se produjo un aumento de 68% en las cantidades de cocaína incautadas. Los consumidores también aumentaron, hay unos 25 millones de personas drogándose; en 2013, una década atrás solo eran 17 millones. Colombia y los otros países andinos siguen dominando el negocio que robustece las economías subterráneas.

Es un deber del departamento de investigaciones económicas del Banco de la República, dar cuenta -a través de un gran estudio de investigación- cuál es el verdadero peso de los cultivos y la producción de cocaína en la economía colombiana; ojalá los economistas de las universidades también hicieran lo propio, para lograr entender el poder de esta ilegalidad en la formación de precios, en el consumo, y por supuesto, en el desorden del orden público.

El único foco que siempre usan los analistas colombianos sobre el tema de narcotráfico es el judicial, el del conflicto armado, pero estamos seguros que esta actividad ilegal sí tiene repercusiones en la variación de precios en ciertas ciudades y regiones. Colombia es responsable de 8 de cada 10 gramos que se producen en el mundo según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Estudios no muy recientes, dictan que el narcotráfico tiene un peso en la economía que podría llegar a 2% del PIB, cerca de $20 billones; otros hablan de 3% del PIB que correspondería al narcotráfico y negocios asociados, no hay muchas cifras claras y sí es urgente en este momento tener investigaciones confiables.

Es cierto que hay una dificultad para calcular el valor real y el enorme para llegar a calcular el peso del narcotráfico en la economía; uno por no tener el flujo de ingresos derivados de la cocaína de manera transparente, dado que los cálculos de exportaciones (narcotráfico), no tiene en cuenta las incautaciones, y porque hay un consumo interno que no es despreciable.

Si es 2%, 3% o 4% del PIB nadie lo sustenta, solo son matemáticas a mano alzada que deben ser corregidas para poder diseñar verdaderas políticas públicas transversales que ayuden a solucionar el problema más grande que tiene Colombia desde hace medio siglo, y que siempre se ha abordado desde los judicial, desde la guerra de guerrillas, pero no desde su óptica económica, desde su impacto en la economía formal, la tasa de cambio, incluso la informalidad de muchas ciudades.

El mercado callejero del dólar, el ingreso de divisas por remesas, las inversiones inmobiliarias sin retorno, entre otras actividades, son altamente susceptibles de están impregnadas de dineros “subterráneos” a los que nadie les pone cuidado, solo hasta que generan un lio judicial. Las autoridades económicas no se pueden quedar calladas cuando la ONU dice que Colombia está nadando en cocaína, que su producción llega a niveles récord y que el país es responsable de casi todo el comercio mundial; hay que -por lo menos- hacer estudios del tema.

Información extraída de: https://www.larepublica.co/opinion/editorial/cuanto-es-el-peso-de-la-coca-en-la-economia-4166191

Compartir

Comments are closed.

Financial advisor showing payments plan to young couple

Estamos listos para resolver sus dudas