De acuerdo con analistas de Scotiabank Colpatria, el panorama internacional también será importante este mes.
Con los primeros seis meses del año corridos, el país entró en la segunda mitad del 2025, en medio de la expectativa de los inversionistas y centros de estudio económico, dado que Inicia un mes decisivo para la economía colombiana, en el que no solo se empiezan a revisar las cuentas de la vigencia 2026, sino el que se tiene grandes retos en materia fiscal y de refuerzo al mercado local.
Según el más reciente informe de “Las Cinco Económicas” de Scotiabank Colpatria, julio estará marcado por la evolución del dólar, la trayectoria del PIB, la presión sobre las finanzas públicas y las tensiones geopolíticas que inciden en los mercados globales; temas que mantendrán la atención de los inversores y autoridades monetarias.
Uno de los focos centrales es el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en el primer semestre mostró señales de recuperación con un crecimiento del 2,7%, impulsado principalmente por el consumo privado y el sector servicios; por lo que para el segundo trimestre se espera un resultado similar, con una proyección del 2,6%.
Aunque el empleo ha mejorado y la tasa de desempleo está en mínimos históricos, la informalidad laboral continúa siendo alta, dado que el 78% del empleo creado en lo corrido del año es informal, lo que representa un desafío estructural para la sostenibilidad del crecimiento y la formalización de aportes al sistema pensional.
En materia de inflación, los analistas destacan una desaceleración en mayo hasta el 5,05%, aunque advierten que en el segundo semestre podría presentarse un rebrote, especialmente por factores de demanda y precios de alimentos. En ese contexto, se considera factible que el año termine con una inflación superior al 5,5%.
Así mismo, sostienen que la postura del Banco de la República será clave, ya que a pesar de haber iniciado un ciclo de reducción de tasas, el Emisor ha actuado con más cautela de lo previsto, y todo indica que mantendrá una política monetaria restrictiva por más tiempo. En julio, se espera una decisión relevante del BanRep, ya que su equipo técnico presentará una nueva actualización del Informe de Política Monetaria, que podría dar nuevas señales sobre el rumbo de las tasas de interés.
Dólar y riesgos
Otro tema clave será la evolución del tipo de cambio, máxime cuando en lo corrido del año, el dólar ha tenido una fuerte volatilidad con la que alcanzó un máximo por encima de los $4.400 y recientemente se ha acercado a los $4.000; mostrando un comportamiento alejado de las proyecciones que se hicieron comenzando el año.
Por otra parte, aunque persisten riesgos fiscales internos, el peso colombiano se ha mantenido fuerte por dos razones, comenzando por el debilitamiento global del dólar y el atractivo que representa para los inversionistas el alto diferencial de tasas de interés frente a otros países.
Sin embargo, los analistas advierten que en el mediano plazo el dólar podría volver a subir, impulsado por una reactivación de las importaciones, un menor dinamismo de las exportaciones, y la caída de los precios internacionales del petróleo, una de las principales fuentes de divisas para Colombia.
En cuanto al frente fiscal, el reciente Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) dejó en evidencia un deterioro sustancial en las cuentas públicas. El déficit fiscal previsto para 2025 pasó del 5,1 % al 7,1 % del PIB, tras una reducción en las expectativas de recaudo tributario por $18 billones y un aumento del gasto por $20 billones.
Ante esta situación, el Gobierno activó la cláusula de escape de la regla fiscal, lo que le permite registrar déficits más altos entre 2025 y 2027, con la promesa de retomar la disciplina fiscal en 2028. No obstante, este margen se financiará con más deuda, lo que incrementará la presión sobre el endeudamiento público.
“En julio se presentará el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026, y su viabilidad dependerá del éxito de una nueva reforma tributaria por $19 billones que el Ejecutivo busca radicar este semestre”, resaltaron.
Finalmente, el panorama internacional también pesará en la agenda de julio, por lo que el informe subraya que la escalada del conflicto entre Irán e Israel ha elevado la volatilidad en los mercados, especialmente en el precio del crudo Brent, que varió más del 10 % en junio.
A esto se suman las tensiones comerciales, en particular el plazo para aplicar aranceles recíprocos por parte de EE. UU., y las expectativas sobre una posible reducción de tasas de la Reserva Federal, factores que influirán en el comportamiento del dólar y en la aversión global al riesgo.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/pib-dolar-e-inflacion-lo-que-marcara-la-agenda-economica-de-colombia-en-julio-segun-scotiabank-colpatria-634400