En el país se consolida la tendencia a la baja en la natalidad que se viene acelerando desde el año 2015 y que refleja un cambio demográfica profunda.
Según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2024 Colombia ha registrado una caída histórica en la natalidad al contabilizar 445.011 nacimientos, lo que representa una disminución del 13,7% respecto al año anterior y un descenso del 32,7% comparado con 2015. ¿A qué se debe esta tendencia?
Esta reducción, impulsada por factores como la inestabilidad económica, el cambio en los patrones sociales y el aumento en la edad de las madres, es la más significativa de la última década y refleja una transformación profunda en los patrones demográficos del país.
El informe Estadísticas Vitales 2024 muestra que la edad promedio de fecundidad en Colombia aumentó a 27,1 años, mientras que la edad media al momento del primer hijo es de 24,4 años. Este dato refleja una tendencia creciente de postergación de la maternidad, especialmente en mujeres de mayor edad.
En particular, las madres de 35 años o más han visto un aumento en su participación en el total de nacimientos, pasando del 10,4% en 2015 al 12,7% en 2024, lo que también está asociado a un incremento de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.
Para Piedad Urdinola, directora General del Dane, estos datos marcan un hito en la historia de las estadísticas vitales del país. Según la funcionaria, aunque este proceso de transición demográfica comenzó en los años 70´ de manera paulatina, fue después de 2015 que se aceleró, principalmente debido a factores como la inestabilidad económica, que lleva a muchas familias a retrasar el nacimiento de hijos.
La tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), también ha experimentado una disminución del 21,3% desde 2015, situándose en 32% en 2024. Dentro de este panorama, la mayor caída se ha producido entre las adolescentes de 15 a 19 años, con una reducción del 51,1% en el número de nacimientos en este grupo.
¿En qué zonas del país hay menos y más nacimientos?
También se destacan diferencias notables en la fecundidad en cuanto a la distribución geográfica. Bogotá presenta la edad media de fecundidad más alta del país, con 28,3 años en 2024, mientras que en Magdalena se registra la más baja, con 26 años.
Asimismo, la tasa de fecundidad sigue siendo más alta en departamentos como La Guajira para las adolescentes de 15 a 19 años y Guainía para niñas de 10 a 14 años.
La maternidad cada vez más tarde
Uno de los hallazgos más relevantes es el papel creciente de las mujeres mayores de 35 años en la natalidad del país. Este grupo etario representó el 12,7% de los nacimientos en 2024, lo que implica un aumento del 2,3% en la última década.
Urdinola destacó que, a futuro, este grupo tendrá una participación aún mayor en la natalidad, lo que podría tener implicaciones en términos de salud pública, ya que este grupo presenta mayores riesgos asociados a la gestación, como un aumento en la mortalidad materna y perinatal.
En términos de educación, el informe también subraya que las mujeres de más de 35 años tienden a contar con un nivel educativo más alto, lo que puede estar influyendo en la postergación de la maternidad. Un 31,7% de las madres en este grupo tiene estudios superiores o de posgrado, frente al 16% de las mujeres entre 20 y 34 años.
Información extraída de: https://www.portafolio.co/economia/regiones/numeros-historicos-la-principal-razon-de-la-caida-de-la-fecundidad-en-colombia-626640