Las calificaciones crediticias de los países latinoamericanos vienen deteriorándose desde el inicio de la pandemia, y S&P Global Ratings entregó los detalles su visión sobre las notas de los países de la región.
Manuel Orozco, director de calificaciones soberanas y finanzas públicas de S&P Global Ratings, participó de un panel con Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, en donde explicó cuáles son las preocupaciones que tienen sobre las calificaciones soberanas.
Orozco asegura que países como Chile y Perú hoy tienen calificaciones inferiores a las que históricamente han tenido, y por ello dice que “luego de la pandemia en promedio las calificaciones se han deteriorado a un nivel más parecido a lo que veíamos hace casi 20 años”.
Incluye también en ese grupo de países con calificación menor a la histórica a México y Panamá, y destaca que Uruguay ha logrado mantener el grado de inversión.
“Estamos viendo a Uruguay, en grado de inversión, que mantiene su mayor nivel de crediticio, a raíz de una serie de reformas para desvincularse de cierta manera del peso argentino, luego de su incumplimiento a principios de siglo, un crecimiento que ha sido sostenido, un nivel de deuda que siempre fue alto, pero que con algo de política macro te ha ayudado a estabilizar las tendencias de deuda”.
Además, sobre el país charrúa, destacó que por una cuestión social enfrentó la pandemia de una manera un poco menos drástica que el resto de la región.
Sobre lo que ha sido el desempeño de las principales economías de la región (Brasil, México, Chile, Colombia y Perú), Orozco destacó que se han tenido que enfrentar a “fenómenos inflacionarios muy fuertes”.
De acuerdo con S&P, la inflación esperada para Colombia este año es de 6.4%, Brasil, 4.1%; Chile, 3.5%; México, 4.5% y Perú, 2.3%. Ante ello, Orozco dice que Colombia, por cómo se hizo el subsidio a la gasolina y la posterior corrección, “tuvo un impacto más hacia 2023 contra el pico de inflación que vimos en Brasil, Chile, México y Perú, que fue en 2022, donde todavía ves una inflación en 2023 por encima de la meta, pero de cierta manera ya en una desaceleración importante en esa tendencia de inflación”.
Agrega que las expectativas para 2025 continúan ligeramente desancladas, “todos con la excepción de Perú, más o menos por encima de su meta de inflación, lo que te hace pensar que luego de una corrección inicial, esa corrección monetaria inicial que vimos en Brasil, México y Chile un poco más temprano, en Colombia estamos empezando a ver, probablemente sea un fenómeno de tasas restrictivas por más tiempo, intentando mantener o hacer llegar las expectativas de inflación para 2025-2026 más al centro de la meta”.
Y agrega que, como reflejo de esto, “se están viendo las tasas de interés estabilizándose en 9% hasta 2025 en Brasil, 5% en Chile, que es ligeramente más alto de lo que veíamos en la pandemia, Colombia 7.5%, México 7.5% también, Perú en 4%”.
Sobre cómo definen cada una de las calificaciones, Orozco dijo que “vemos seis aspectos importantes. El institucional y económico, que juntos pesan 50% de la calificación. Y luego vemos el monetario, deuda, fiscal y externo”.
Con respecto a Colombia, y su pérdida del grado de inversión en 2021 aseguró que “vemos fortaleza en lo institucional. Y esto tiene que ver con un historial de políticas relativamente pragmáticas, que esperamos se mantengan, incluso en este gobierno”; y añade que “vemos una política monetaria que incluso compara algo mejor que sobrarnos con categorías de BBB”.
No obstante, enfatizó en que la debilidad de la calificación viene por el lado del componente externo. “El sector externo es la principal debilidad, está caracterizado por déficits de cuenta corriente consistentes, que durante los últimos años fueron financiados, ni siquiera llegaron a ser totalmente financiados por inversión directa neta, lo cual implicó un crecimiento fuerte en los niveles de deuda externa y que mantiene altas necesidades de financiamiento externo para la economía colombiana”, indicó.
Además, explica la perspectiva negativa de Colombia, es decir, el potencial deterioro de la calificación, en que “se está viendo una tendencia en Colombia donde la economía se desacelera en periodos importantes de tiempo”.
Explica que eso se vio “estamos con una proyección de crecimiento que implica un crecimiento cero en términos per cápita real y que nos preocupa a los niveles de inversión en la economía”, dijo Orozco.
Dice que una una perspectiva débil en la inversión puede tener un impacto significativo en el PIB potencial de Colombia, y esto dificulta aún más la corrección fiscal, donde Colombia ha mantenido altos déficits fiscales saliendo de la pandemia comparado con otras economías emergentes.
Colombia se compara más cercano a economías que tienen altos niveles de deuda en la región como son Brasil y Ecuador y por encima de México, Panamá, Chile, Perú, “lo cual habla un poco del deterioro que ha observado Colombia en los últimos años”.
Nota extraida de https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/que-esta-viendo-sp-global-ratings-de-las-calificaciones-de-paises-latinoamericanos